Menu
  • Inicio
  • UMSS
    • Nuestra Universidad
      • Principios, Fines y Objetivos
        • Galería de Cancelarios y Rectores
      • Estructura Orgánica
        • Estatuto Orgánico
      • Auditoria Interna
      • Imagen y Contenido en Medios Digitales
      • Registros e Inscripciones
      • Archivo Central
      • Plan de Continencia y Protocolo de Bioseguridad contra el COVID 19
    • Direcciones Universitarias
      • Dirección de Planificación Proyectos y Sistemas
      • Escuela Universitaria de Posgrado
      • Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil
      • Dirección de Relaciones internacionales y Convenios
      • Dirección de Interacción Social Universitaria
      • Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación
      • Dirección de Planificación Académica
      • Dirección Científica y Tecnológica
  • Facultades y Carreras
    • Campus Central “Las Cuadras”
      • Fac. Ciencias Juridicas Y Politicas
      • Fac. Humanidades Y Cs. De Educacion
      • Fac. Arquitectura Y Ciencias Del Habitat
      • Fac. Ciencias Economicas
      • Fac. Ciencias y Tecnología
      • Fac. Ciencias Sociales
    • Campus Salud
      • Fac. Medicina
      • Fac. Odontología
      • Fac. Cs .Farmaceuticas Y Bioquimicas
    • Edificio Polifuncional “Casco Histórico”
      • Fac. Enfermeria
    • Campus Tamborada
      • Fac. Ciencias Agricolas Y Pecuarias
      • Fac. Desarrollo Rural y Territorial
    • Campus Temporal
      • Escuela Tecnica Forestal
    • Campus Quillacollo
      • Fac. Ciencias Veterinarias
    • Campus Punata
      • Fac. Politecnica Del Valle Alto
  • Interacción
    • Canal Universitario TvU
    • Ballet Universitario
    • Coro Universitario
  • Investigación
    • Recursos Científicos
      • Editorial EBSCO
      • Web of Science
      • Proyectos de Investigación
      • Investigadores
      • Centros de Investigación
    • Bibliotecas Virtuales
      • Recursos
  • Servicios en Linea
    • Websis
    • Correo
    • Sitra
    • UMSS Stat
    • Blog
    • Periódico Institucional «Tiempo Universitario»
  • Contacto

Universidad Mayor de San Simón

Portal de la Universidad Mayor de San Simón

  • Redes Sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Youtube
    • LinkedIn
  • Preguntas Frecuentes
    • Certificaciones
    • Legalizaciones
    • Otras Consultas
    • Registros e Inscripciones

CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN EN ABONOS ORGÁNICOS (CII ABONO)

Centro de Investigación e Interacción
en Abonos Orgánicos (CII ABONO)

  • Inicio
  • Volver al depto.

Antecedentes históricos

El Centro de Investigación e Interacción en Abonos Orgánicos (CII ABONO) fue creado el 2013, para dar continuidad al Centro LADERAS que trabajó en investigación e interacción en conservación y mejoramiento de la fertilidad de suelos y agricultura orgánica, desde 1996.

Misión

Desarrollar de manera permanente, conocimientos, y tecnologías para un manejo sostenible del recurso suelo, para una agricultura orgánica y para el cuidado del medio ambiente y los Recursos Naturales (RRNN). Sensibilizar y capacitar a los actores del desarrollo rural y sociedad civil, para un manejo sostenible del suelo, para una producción y consumo de productos orgánicos, y para el cuidado del medio ambiente y los RRNN.

Recursos humanos

El CII ABONO cuenta con un investigador, dos administrativos, un grupo de becarios, así como investigadores asociados.

Relaciones de cooperación

CII ABONO tiene convenios a nivel local con municipios, comunidades y universidades.

Infraestructura y equipamiento

El CII ABONO cuenta con ambientes en predios de la Facultad de Agronomía, campos de práctica sobre abonación, producción orgánica, viveros demostrativos, así como aulas de capacitación.

Relaciones de cooperación

Actualmente, el Laboratorio de Suelos y Aguas cuenta con el apoyo de la Cooperación Belga, a través del Programa ARES, para la formación doctoral de tres profesionales en universidades de Bélgica (Lieja y Glembloux).

Campos de actividad

a) Investigación

Líneas de investigación:
• Fertilidad de Suelos.
• Manejo de suelos, manejo integral de ecosistemas.
• Producción orgánica (técnicas, productos e insumos).

b) Interacción

Desarrolla actividades de interacción, en base a convenios con Municipios de Tiquipaya y Raqaypampa.

c) Formación y capacitación

Apoya en la formación de Ingenieros Agrónomos, con asignaturas como Manejo y Conservación de Suelos y Fertilidad de Suelos.

d) Servicios que ofrece

• Capacitación y asistencia técnica en conservación y mejoramiento de la fertilidad de suelos.
• Capacitación y asistencia técnica para la elaboración, manejo y aplicación de abonos orgánicos sólidos y líquidos.
• Capacitación y asistencia técnica en el establecimiento y manejo de huertos orgánicos familiares, urbanos, periurbanos, rurales y educativos.
• Capacitación y asistencia técnica en tratamiento de residuos sólidos orgánicos con fines ambientales y agrícolas, a través de la elaboración de abonos orgánicos, compost y vermicompost.
• Entre los productos e insumos, ofrece cuatro tipos de abono orgánico sólido y cinco tipos de abono líquido, además de insumos orgánicos para prevención de plagas y enfermedades.

Difusión

El CII ABONO elabora y publica material de difusión, concerniente a resultados de investigaciones que desarrolla en el Centro; cuenta con amplia gama de folletos y manuales, a través de los cuales llega principalmente a agricultores de zonas rurales y a la población en general.
Asimismo, el CII ABONO participa en Congresos, Seminarios, Talleres y otros, en los que presenta ponencias con resultados de las actividades de investigación que desarrolla.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CII ABONO

TÍTULO
• Estrategias locales e innovaciones ante el cambio climático para la producción sostenible de hortalizas en el CEAC (Centro Experimental Agropecuario Condoriro-Oruro). E. Mabel Gonzales Condori.
• Estudio económico de la producción de hortalizas (lechuga y remolacha) bajo semisombra y riego presurizado. Wilbert Ulises Montaño Loayza.
• Efecto de niveles de abono orgánico (compost) en el rendimiento de la lechuga (Lactuca sativa) bajo cultivo protegido con malla semisombra y riego presurizado. Christian Pereyra Céspedes.
• Efecto de niveles de compost y sombra en la retención de humedad del suelo y en el rendimiento del cultivo de brócoli (Brasica oleracea). Antonio José Villca Alconz.
• Efecto de grados de sombra (50% y 35%) y métodos de riego presurizado (micro aspersión y goteo) en el rendimiento de la lechuga (Lactuca sativa). Ariel Godoy Cabezas.
• Efecto de la semisombra en el cultivo de zanahoria (Daucus carota l), bajo dos sistemas de riego en el CEAC-UTO. Elmer Juárez Cáceres.
• Evaluación de la rentabilidad económica en la producción hortícola, a través de la implementación de un modelo productivo en el CEAC-FCAN. Zahid Cruz.

Síguenos en
Contacto: +591 4 4251515- informaciones@umss.edu.bo
Derechos Reservados © 2021 · Universidad Mayor de San Simón · UPSI

Close