Visitanos en nuestras RRSS:

Visitanos en nuestras RRSS:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN FORRAJES “LA VIOLETA” (CIF-UMSS)

Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” (CIF-UMSS)

Antecedentes históricos

El Centro de Investigación en Forrajes genera tecnología, a través de investigación básica y aplicada, para optimizar la producción forrajera en beneficio del productor pecuario boliviano.
El Centro de Investigación en Forrajes (CIF) “La Violeta” inició sus actividades en 1969, a partir de un convenio entre la Cooperación Técnica Suiza (COTESU) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
El año 1982, el CIF “La Violeta” obtuvo el reconocimiento de la UMSS, como unidad con relativa autonomía, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias.
El año 1997, en base a un proceso de acreditación con pares académicos, el CIF es reconocido como “Centro Universitario de Excelencia Académica”.

Misión

Generar y transferir tecnologías en producción de forrajes y semillas forrajeras, respondiendo a requerimientos del sector agropecuario y profesional, en base a un manejo sostenible de la biodiversidad.

Objetivos

Son objetivos del CIF:
• Generar y transferir variedades forrajeras y tecnología al sector productivo agropecuario, en producción, conservación y utilización de forrajes.
• Manejar, conservar y hacer un uso sostenible de recursos genéticos forrajeros.
• Producir semilla básica y plantines de especies y variedades, seleccionadas como prioritarias para forraje y conservación de suelos.
• Formar y capacitar estudiantes, técnicos y agricultores, en la producción, conservación y manejo sostenible de forrajes.
• Prestar asesoramiento y servicios de consultoría a instituciones públicas, privadas, municipios, universidades y a productores agrícolas y pecuarios

Recursos humanos

Actualmente el CIF cuenta con nueve técnicos, ocho investigadores a tiempo completo y uno a medio tiempo. De los nueve técnicos, seis tienen grado de licenciatura y tres de maestría.

Infraestructura y equipamiento

Para el desarrollo de sus actividades, el CIF cuenta con la siguiente infraestructura y equipamiento:
• 20 hectáreas dedicadas a investigación (todas con disponibilidad de riego).
• Oficinas en una construcción de dos plantas (300 m2).
• Biblioteca especializada en forrajes y leguminosas de grano.
• Solario, invernadero y viveros.
• Laboratorios de determinación de parámetros forrajeros, calidad de semillas y biología molecular.
• Banco de germoplasma de especies nativas forrajeras, recientemente construido.
• Dispone de parcelas de investigación en el centro experimental agropecuario “Condoriri” de Oruro.
Entre los equipos más importantes de apoyo a la investigación, el CIF cuenta con una cámara de flujo laminar, hornos de desecación, estereoscopio, balanzas de precisión, microscopios, trilladoras, segadoras, equipo de pre limpieza y beneficiado de semilla, tractor e implementos, tres camionetas y una vagoneta, entre otros.

Relaciones de cooperación

A nivel nacional
El CIF mantiene relaciones de cooperación con: la Universidad Técnica de Oruro (UTO), para la ejecución de trabajos de investigación en el Altiplano de Bolivia; con la Asociación Boliviana de Producción Animal (ABOPA), para la gestión, edición, diagramación y publicación de memorias de reuniones nacionales bianuales, en producción animal en Bolivia, además de la difusión de resultados de trabajos del CIF, en este foro nacional que representa a todo el sector pecuario en Bolivia; con la Empresa de Semillas Forrajeras SEFO-SAM, para la producción de semilla mejorada; con municipios de Cochabamba, La Paz y Oruro, para difusión de tecnología y capacitación de productores.
A nivel internacional
El CIF mantiene relaciones de cooperación con: el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA) de Uruguay y de Chile, para investigación en leguminosas forrajeras de zonas templadas, tiene acuerdos de cooperación y relacionamiento con las universidades de Chile, Sheffield (Inglaterra), Pisa (Italia), Freiburg (Alemania) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Colombia), a través de un proyecto que finalizó el año 2005, en mejoramiento y adaptación de cultivos a la radiación ultravioleta. Con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, México), CACTUSNET y otros.

Campos de actividad

a) Investigación

Líneas de investigación:
• Programa Recursos Genéticos.
• Programa Maíz.
• Programa Cereales Menores.
• Programa ratenses.
El trabajo del CIF “La Violeta” es coordinado y apoyado de manera decisiva por la Empresa de Semillas Forrajeras SEFOSAM. El CIF genera tecnología y produce semilla básica de variedades forrajeras priorizadas; esta tecnología es empleada por SEFO-SAM, para la producción a escala comercial, y posterior comercialización, a nivel nacional e internacional, de semilla de especies forrajeras con estándares óptimos de calidad. Esta exitosa unión da lugar a un efecto multiplicador positivo de las acciones del CIF y SEFO-SAM, en función a mejorar la ganadería del país.

b) Interacción

Se tienen ensayos regionales e internacionales, realización de días de demostración, investigación participativa y la elaboración y difusión de publicaciones técnicas; actividades orientadas principalmente al productor.

c) Formación y capacitación

El apoyo académico del CIF se traduce en la ejecución de trabajos de tesis de grado y posgrado, además de la enseñanza y capacitación orientada a estudiantes, agricultores, líderes agropecuarios y técnicos de instituciones nacionales e internacionales.

d) Servicios que ofrece

El CIF ofrece a instituciones públicas, privadas y productores agropecuarios en general, servicios de: evaluación agronómica de germoplasma forrajero; investigación participativa; capacitación; determinación de parámetros forrajeros; manejo de suelos; recuperación de suelos salinos; repoblamiento de cobertura vegetal; compilación, edición y diagramación de documentos técnicos; determinación de calidad de semillas forrajeras; producción de forrajes y semillas forrajeras; evaluación de la pradera nativa y manejo de la biodiversidad in situ y ex situ.

Difusión

• El CIF cuenta con su propia revista científica “Forrajes y Semillas Forrajeras” (12 volúmenes publicados).
• Desde el 2003, coedita y cogestiona la “Revista de Agricultura” junto con el Instituto de Investigaciones de la FCAyP y la Fundación PROINPA. Esta revista data del año 1943 y es el órgano oficial de difusión de tecnología de la UMSS en el rubro agropecuario, forestal y veterinario.
• Desde hace 10 años, edita la memoria de reuniones nacionales bianuales de la Asociación Boliviana de Producción Animal (ABOPA).

Reconocimientos

A lo largo de su trayectoria institucional, el CIF ha recibido las siguientes distinciones:
• Premio Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, por parte del CEUB–SICYT. 2002.
• Reconocimiento al aporte académico a la producción animal en Bolivia, por parte de la Asociación Boliviana de Producción Animal (ABOPA), a través de la designación oficial, como institución gestora y editora de las memorias de las reuniones bianuales, 2002.
• Reconocimiento por el aporte a la innovación en Bolivia, por parte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, 2008.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CIF

(ejecutados y en ejecución 2012-2017)
TÍTULORESULTADOS
Generación y selección de variedades mejoradas.Desde sus inicios, el CIF ha generado más de una centena de variedades mejoradas en las principales especies forrajeras que se cultivan en Bolivia. En la actualidad, estas variedades son comercializadas a nivel nacional y también utilizadas para exportación por SEFO-SAM. Este resultado se traduce en el incremento productivo de carne, leche, lana y trabajo en los animales, principalmente ganado bovino, ovino y camélido; por consiguiente, una mejora en la rentabilidad de la producción ganadera.
Conservación y manejo sostenible de la biodiversidad de recursos genéticos forrajeros de la zona andina de Bolivia.A partir del año 2010, el CIF trabaja en esta temática, con el objetivo de conservar y manejar de manera sostenible, la variabilidad genética de especies forrajeras nativas de la región andina de Bolivia. Un primer resultado es la implementación inicial de un banco de germoplasma ex situ, con especies nativas priorizadas para la ganadería de la zona andina.
Validación participativa y transferencia de tecnologías en la productividad de trigo harinero y trigo duro, con agricultores de zonas productoras del municipio de Totora y Pocona, mediante la utilización de herramientas clásicas (2014-2016).Se implementaron dos parcelas de trigo harinero y trigo duro en dos localidades de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, evaluando la precocidad y resistencia a enfermedades (royas) de las líneas de trigo harinero y trigo duro en estudio. A partir de los resultados obtenidos, se seleccionaron dos líneas de trigo harinero con alto potencial de rendimiento en grano.
Diversificación de agroecosistemas andinos en parcelas y paisajes (2014-2016).Se tiene una base de datos sobre la calidad física y química de suelos en Chuñuchuñuni, en Tapacarí, en base a 67 puntos de muestreo. Actualmente, se trabaja en fases de sistematización y elaboración de informe final. Se ha caracterizado la producción de biomasa de los cultivos en general, bosques y pastizales en la misma zona.
Gestión Territorial, Recuperación de la Pradera Nativa Comunal y Manejo de Unidades Productivas, para la Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático en Áreas Xerofíticas del Municipio de Aiquile” (2015 – 2017)Se han implementado tres parcelas protegidas con cerca eléctrica (10 hectáreas en total), dentro de las cuales se ha trazado más de 2300 metros lineales de zanjas de infiltración sembradas con especies gramíneas tolerantes a sequía. Además, el Proyecto evalúa la aptitud natural del uso de la tierra en las localidades de Chingurí y Callejones. Se han realizado trabajos de conservación de forrajes, mediante la elaboración de ensilaje de maíz y de chala seca de maíz, además de la henificación de cereales menores (cebada, avena y triticale). Finalmente, se ha realizado la introducción de especies forrajeras nuevas en la zona; todo el trabajo se enfoca en el desarrollo de capacidades para evitar una mayor degradación del monte nativo en la zona de acción del Proyecto.
Recuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático, para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia (2014-2016).Se han recolectado y conservado 67 accesiones de tuna del tipo sin espinas, implementado dos bancos de germoplasma de conservación ex situ de tuna. Con ese material y mediante trabajos de caracterización agronómica, se ha determinado el grado de variabilidad fenotípica del germoplasma recolectado de Opuntia spp.
Contrato de trabajo: Apoyo a la producción y conservación de forrajes en Villa Serrano (Chuquisaca) y Cachilaya (La Paz) (2013-2014).En Villa Serrano, se han evaluado preliminarmente gramíneas forrajeras, para incrementar y mejorar la oferta forrajera, tanto en manejo de monte como en manejo de ganado a campo abierto. Así, se tiene como promisorias a las especies Panicum maximum (variedad Gatton Panic) y brachiarias, en especial Brachiaria híbrido cv. Mulato y Brachiaria decumbens. Igualmente, y para fomentar la producción de forraje de invierno, se trabajó con Triticale asociado con la leguminosa Vicia villosa ssp. dasycarpa, con resultados alentadores. Se elaboraron silos de maíz verde y chala seca de maíz en Villa Serrano, y de totora en Cachilaya, a partir de los cuales se capacitó y difundió esta práctica entre los productores de las dos zonas, demostrando su viabilidad y principalmente utilidad, para disponer de un forraje de calidad en época de sequía.
Contrato de trabajo: Apoyo a la producción de forrajes en Anzaldo (2013-2015).Si bien los suelos y el clima prevalente tienen fuertes limitaciones en Anzaldo, se evidencia que la introducción de germoplasma de Opuntia con fines forrajeros, tiene un elevado potencial de adaptación y desarrollo en las condiciones de la zona, constituyéndose en una adaptación técnica viable frente al cambio climático. En las dos parcelas donde se probaron opciones de fertilización orgánica (gallinaza) y química (18:46:00), se tuvo respuestas positivas a esta práctica; esta respuesta se dio principalmente por las condiciones marginales de los suelos de ambas parcelas. Se estableció una parcela con más de cien entradas de Opuntia recolectadas en varias zonas de Bolivia, constituyéndose en importante fuente de germoplasma para futuros trabajos de investigación y eventuales campañas de difusión de esta especie, con fines de apoyo a la producción de forraje en la zona.
Proyecto de investigación doctoral: Sistematización de especies forrajeras nativas del género Festuca, existentes en la región andina de Bolivia (2014-2018).Se recolectaron especímenes de herbario correspondiente a 37 localidades pertenecientes a la región andina de Bolivia, los cuales se encuentran en etapa de medición de caracteres morfológicos y anatómicos, para su identificación taxonómica. De igual manera, se recolectó semillas de Festuca, de 43 localidades de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y zonas altas de Cochabamba. A nivel de campo, con parcelas experimentales, 45 accesiones del género Festuca se encuentran en etapa de adaptación en el Centro Experimental Condoriri, para futura caracterización morfológica, buscando que este material sea utilizado para futuros estudios del sistema y mecanismos de reproducción de estas especies gramíneas. Con apoyo de universidades de Suecia, se realizó el estudio de diversidad genética de diferentes especies del género Festuca, pertenecientes a la región andina de Bolivia, utilizando 14 marcadores moleculares EST-SSR.

Pin It on Pinterest

Share This