Departamento de Tecnología Agroindustrial
“Ing. Fernando Quitón Daza”


Antecedentes históricos
Antecedentes históricos
El Departamento de Tecnología Agroindustrial entró en funcionamiento el mes de agosto de 1973, con la misión de promover la formación de recursos humanos y la integración productiva de la agropecuaria con la transformación agroindustrial.
Este departamento cuenta con laboratorios e infraestructura propia, equipados con una planta piloto para el procesamiento de leche y otra para el procesamiento de frutas y hortalizas.
A partir de 1995, con la instalación y puesta en marcha de un equipo pasteurizador de placas (1000 lts/hr), se inicia la etapa productiva a nivel semi industrial.
Asimismo, el año 2002 se da inicio al programa académico de “Técnico Superior en Agroindustria”, y el 2007 se crea el programa de Ingeniería Agroindustrial, con salida lateral de Técnico Superior Agroindustrial.
Misión
Formar profesionales con alta idoneidad profesional y elevada sensibilidad para investigar, producir, aplicar y difundir conocimientos científico tecnológicos que respondan a las demandas presentes y prospectivas de la sociedad y del medio agropecuario, contribuyendo a la seguridad alimentaria, en el marco de un desarrollo sostenible.
Recursos humanos
El Departamento cuenta con un Jefe de Departamento, dos ingenieros especializados en procesos de transformación, personal de administración que apoya los procesos de transformación de frutas y derivados de leche.
Infraestructura y equipamiento
Laboratorio de Tecnología: Cuenta con una planta piloto para el procesamiento de leche y otra para el procesamiento de frutas y hortalizas, equipos para procesamiento de leche, equipos para procesamiento de frutas.
Laboratorios y centro de producción
Laboratorio de Química: Cuenta con dos ambientes, da servicio a varias asignaturas de Química, equipado con reactivos, cristalería y materiales básicos para prestar el apoyo correspondiente a las diferentes materias.
Laboratorio de control de calidad y desarrollo de productos: Cuenta con un ambiente y un laboratorio con equipamiento básico para realizar el control de calidad rutinario de producción.
Centro Académico Productivo PDA- Santivañez-FCAyP-UMSS
Planta de Cárnicos: Elabora productos cárnicos (96% entregado al comedor universitario y 2% a la “Tienda Okey” y ventas directas).
Relaciones de cooperación
El Departamento mantiene relaciones de cooperación con instituciones, tanto locales como internacionales, entre las que se pueden mencionar:
• Instituto Benson (Yuta-USA), para el financiamiento de trabajos de investigación.
• H. Alcaldía de Totora, para la capacitación de recursos humanos del colegio José Carrasco, en temas agropecuarios y agroindustriales y otros trabajos dirigidos.
• Facultad de Ciencias y Tecnología, para la realización de investigaciones conjuntas y docencia de algunas asignaturas en forma matricial.
• ASDI SAREC, para la investigación y el financiamiento de proyectos específicos.
• Comedor Universitario, para la provisión de leche pasteurizada, yogurt, jugos y gelatina.
• Programa PACEF, a través de un convenio, para la formación de técnicos operativos (capacitación de mano de obra femenina).
• Universidad de Concepción – Chile, con su Facultad de Ingeniería Agrícola y la UMSS; a través de la FCAyP, con el Departamento de Tecnología Agroindustrial.
• Convenio institucional -bajo comodato- Proyecto de Desarrollo de Área (PDA) – Santivañez – FCAyP, a través del Departamento de Tecnología Agroindustrial.
Campos de actividad
a) Investigación
El Departamento desarrolla sus actividades en el marco de las siguientes líneas de investigación:
• Adaptación y readecuación de tecnologías agroindustriales aplicadas a la realidad socioeconómica de nuestra región y país.
• Identificación y elaboración de proyectos “tipo” para la instalación de pequeñas unidades agroindustriales de transformación en las áreas rurales productoras.
• Estudios de la realidad socioeconómica de los productores, así como de la actividad productiva agropecuaria y agroindustrial.
• Se ha puesto especial énfasis en la línea de leche, sus derivados y frutas y hortalizas.
• La carne, cereales, y otros productos agroindustriales con perspectivas en nuestra región.
b) Formación y capacitación
El Departamento ejecuta la docencia de materias básicas matriciales, así como materias de profesionalización del Programa de Ingeniería Agroindustrial. Es importante considerar que esta fase de materias matriciales cuenta con la participación de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UMSS. La formación del “Ingeniero Agrónomo, con mención en Agroindustria” tiene salida lateral de Técnico Superior Agroindustrial.
PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL
TÍTULO/DESCRIPCIÓN |
---|
Proyecto de Lácteos El proyecto de lácteos cuenta con una planta para la elaboración de productos lácteos en la cual se realiza la elaboración y comercialización de leche pasteurizada, yogurt, queso, crema, mantequilla, jugos de fruta natural, gelatina y mermeladas. Proyecto Frutas y Hortalizas El Proyecto Frutas y Hortalizas se encuentra canalizando la aplicación de las distintas tesis de grado, a la solución de problemas concretos del área productiva rural, así como la investigación y producción de diferentes productos, como mermeladas, jugos de fruta, gelatinas y pulpa de fruta, las cuales son comercializadas. Dentro este marco de trabajo, ya se tienen realizados múltiples proyectos de agroindustrialización, orientados a la solución de otros tantos problemas en el área rural. Una copia de estos trabajos puede ser encontrada en los documentos finales de las distintas tesis de grado elaboradas en el Departamento Agroindustrial y que se encuentran en la biblioteca de la Facultad. Algunos de estos trabajos están orientados a mejorar el enlatado de granos de choclo, municipio de Punata; enlatado de duraznos Municipio de Pocona; enlatado de piñas, municipio de Chimoré; concentrado de tomates, municipio de Omereque; implementación de prácticas de manufactura; empacadora de piñas, municipio de Entre Ríos; industrialización de Leche, municipio de Sipe Sipe; industrialización de la guayaba, municipio de Mizque; deshidratación de la papa; deshidratación del plátano; industrialización de la naranja; industrialización y comercialización de Leche de majo; elaboración de fruta abrillantada. |
c) Interacción
Participación en ferias y exposiciones como la EXPOAGRO Departamental, presentando la producción y los avances tecnológicos del departamento.
Identificación, elaboración de proyectos, selección de equipos, implementación y puesta en marcha y gestión de empresas agroindustriales en el área rural y provincial.
Consolidación del Técnico Operativo en Procesamiento de Leche, en coordinación con la Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT-Red de Alimentos) y la Asociación de Productores de Leche (APL).
d) Servicios que ofrece
• Capacitación formal e informal a productores y asociaciones de productores, en coordinación con municipios y otras instituciones de desarrollo, en las temáticas de transformación agropecuaria y agroindustrial, con especial énfasis en la temática de la leche y las frutas y hortalizas.
• Capacitación extracurricular a estudiantes universitarios, tanto de la facultad como de otras unidades académicas del país, en temas concretos de transformación agroindustrial.
• Capacitación en transformación de frutas de temporada para productores, en coordinación con la Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT-Red de Alimentos) y pequeños productores de la región.
• Venta de leche pasteurizada, mantequilla, yogurt, queso, jugos de fruta natural, gelatina, mermeladas y productos cárnicos.