FACULTAD DE CIENCIAS
Y TECNOLOGIA
(FCyT)
Pregrado (Carreras)
- 1. Ingeniería Eléctrica
- 2. Ingeniería Electrónica
- 3. Ingeniería Mecánica
- 4. Ingeniería Electromecánica
- 5. Ingeniería Industrial
- 6. Ingeniería Civil
- 7. Ingeniería Matemática
- 8. Ingeniería Informática
- 9. Ingeniería de Sistemas
- 10. Ingeniería de Alimentos
- 11. Ingeniería Química
- 12. Licenciatura en Química
- 13. Licenciatura en Biología
- 14. Licenciatura en Matemáticas
- 15. Licenciatura en Física
- 16. Licenciatura en Didáctica de la Física


Antecedentes históricos
Antecedentes históricos
La Facultad de Ciencias y Tecnología nació en 1968, como Instituto de Ciencias Básicas. Posteriormente, en 1972, se creó la Facultad de Ciencias Puras y Naturales, como unidad de servicios para todas las Carreras de la UMSS, en el campo de las áreas básicas: Matemáticas, Física, Química y Biología. Entre 1975 y 1976 se logró la creación de las primeras carreras de Licenciatura y Técnico Superior en Química y Biología; seguida por las Carreras de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica. El 21 de septiembre de 1979, mediante Resolución Rectoral No. 417/79, se consolida la Facultad de Ciencias y Tecnología; actualmente integrada por 16 Carreras e integralmente acreditada ante Sistemas Nacional e Internacional de Evaluación Universitaria.
Oferta académica
Pregrado (carreras)
Posgrado
La Dirección de Posgrado de la FCyT presenta una alta innovación en los contenidos de sus Programas de Formación y una oferta académica diversificada.
– Maestrías
Ingeniería Estructural –3ª v.; Ingeniería Vial – 4ª v.; Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad – 9ª v.; Gerencia Técnica en la Industria de los Hidrocarburos – 3ª v.; Ingeniería de Gas Natural y Petroquímica – 1ª v.; Telecomunicaciones Móviles– 1ª v.
– Diplomados
Automatización y Control de Procesos Industriales – 5ª v.; Ingeniería Civil en Estructuras – 2ª v.; Gestión de la Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales – 6ª v.; Ingeniería Ambiental – 2ª v.; Sistemas de Gestión de la Calidad 9001:2015 – 2ª v.; Gestión del Medio Ambiente en la Industria – 3ª v.; Ingeniería Ambiental – 2ª Versión; Petroquímica y Poliolefinas– 1ª v.; Educación Superior basada en Competencias para Ciencias y Tecnología – 7ª v.; Electrónica Automotriz – 1ª v.; Robótica Industrial – 1ª v.; Ingeniería Biomédica – 1ª v.; Energía Solar Térmica y Fotovoltaica – 1ª v.
– Diplomados como Modalidad de Titulación
Gerencia de Producción y Operaciones (Industrial); Ingeniería de Procesos y Sistemas Industriales (Industrial); Infraestructura Vial 2ª v. (Civil); Geomecánica Aplicada a Fundaciones (Civil); Hidráulica y Recursos Hídricos (Civil); Calidad de Aguas y Medio Ambiente (Civil); Ingeniería de Estructuras (Civil); Telecomunicaciones 2ª v. (Eléctrica y Electrónica); Automatización Industrial (Eléctrica y Electrónica); Estadística Aplicada (Matemáticas); Procesos Químicos (Química); Gestión de Proyectos de Tecnología de Información 3ª v. (Informática y Sistemas); Experto en Desarrollo de Aplicaciones Empresariales 2ª v. (Informática y Sistemas); Aplicaciones Cloud (Informática y Sistemas); Inocuidad y Tecnología de Alimentos (Alimentos); Ensayos No Destructivos (Mecánica y Electromecánica) Refrigeración Industrial (Mecánica y Electromecánica); Microbiología Aplicada (Biología).
La Facultad de Ciencias y Tecnología impulsa procesos de desarrollo científico y tecnológico, a través de la asimilación, adecuación y desarrollo de procesos tecnológicos que contribuyan al desarrollo productivo de la región y del país. La Facultad cuenta con Departamentos, Centros de Investigación y Programas de carácter multidisciplinario, con sus respectivos laboratorios que aglutinan las actividades de investigación, interacción, producción y servicios. Estas actividades son coordinadas y supervisadas a través del Instituto de Investigaciones de la Facultad, y son las siguientes:
a) Investigación y Servicios
– Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA): Hidroquímica de ecosistemas acuáticos; contaminación de cuerpos de agua y de suelos; tratamiento de aguas para consumo humano, uso industrial, recreacional, agropecuario; minimización, tratamiento y reutilización de aguas residuales.
– Centro de Alimentos y Productos Naturales (CAPN): Alimentos, Productos naturales y Medio ambiente.
– Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA): Alimentos conservables, Productos naturales y Químicos básicos.
– Centro de Biotecnología (CBT): Biología molecular y Clonación, Fermentación y Tecnología Enzimática.
– Centro de investigación y desarrollo industrial (CIDI): Capacitación, Productividad y Competitividad Empresarial; Proyectos y Planes de Negocio.
– Centro de Biodiversidad y Genética (CBG): Ecología; Conservación; Taxonomía y Sistemática.
– Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA): Manejo y conservación de recursos hidrobiológicos; conservación y restauración de ambientes acuáticos; calidad ambiental.
– Centro de Información en Recursos Hídricos (LHUMSS): Morfología de ríos, hidrología subterránea y de alta montaña.
– Laboratorio de Geotecnia (GTUMSS): Mecánica de suelos y de rocas; comportamiento de residuos sólidos municipales y de suelos no saturados; estabilidad y estabilización de taludes; máxima presión admisible de apoyo.
– Programa de Desarrollo de Tecnologías de Fabricación (PDTF): Diseño de Tecnologías de Fabricación.
– Centro de Estadística Aplicada (CESA) y Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática e Informática (MEMI): Dependen del Departamento de Matemáticas.
– Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería Eléctrica (ELEKTRO).
– Programa de Investigación en Tecnología Aplicada (PITA): Depende del Departamento de Mecánica.
– Centro de Investigación de Tecnología de Materiales No Metálicos (CITEMA): Depende del Departamento de Química.
– Centro de Investigaciones en Tecnología Energética (CIE).
– Proyecto de Energía, Sostenibilidad y Eficiencia Energética (PESEE).

b) Interacción Social
La Facultad también se vincula con el entorno, a través de sus Centros de Investigación, materializados en proyectos que permiten realizar diferentes actividades que, en un 90%, son apoyados por la cooperación de los organismos y agencias de cooperación internacional de diferentes países. Se pueden mencionar, entre otros, los siguientes proyectos:
– A nivel regional
Chapare: Contaminación petrolera; aceites esenciales; insecticidas naturales.
Mizque: Plaguicidas; contaminación petrolera.
Cercado: Contaminación por metales; control de calidad de agua.
Sacaba: Aceites esenciales; insecticidas naturales.
Tiraque: Aceites esenciales; insecticidas naturales.
Valle alto: Desarrollo regional; determinación de la recarga a acuíferos y monitorio de niveles potenciométricos en pozos.
– A nivel nacional
Potosí: Control de calidad de agua; contaminación por metales.
Chuquisaca: Control de calidad de agua.
Pando: Control de calidad de agua.
Beni: Control de calidad de agua.
En base a la triple hélice (Empresa, Universidad y Estado), se hace evidente la necesidad de que el Estado invierta en investigación, desarrollo e innovación. La inversión en investigación y desarrollo, es una variable importante para los países desarrollados, y debería ser de mayor importancia para los países en vías de desarrollo.

Departamento de Biologia
Calle Sucre frente al Parque La Torre,
Facultad de Ciencias y Tecnología.
Tel. (591 4) 4256747
Facebook: Biología UMSS
e-mail: dptbio@fcyt.umss.edu.bo

Departamento de Ingeniería mecánica – electromecánica (DIME)
Calle Sucre frente al Parque La Torre,
Facultad de Ciencias y Tecnología.
Tel. (591 4) 4232548 / 4231765
Fax: (591 4) 4541781
e-mail: dptmec@fcyt.umss.edu.bo

Departamento de Química
Calle Sucre frente al Parque La Torre,
Facultad de Ciencias y Tecnología.
Tel. (591 4) 4231765 / 4232548
Fax: (591 4) 4541781
e-mail: secqui@fcyt.umss.edu.bo

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Calle Sucre frente al Parque La Torre,
Facultad de Ciencias y Tecnología.
Tels. (591 4) 4231765 / 4543232 / 4232548 – Int. 331
Fax: (591 4) 4541781
e-mail: secele@fcyt.umss.edu.bo
Pagina web: www.electrica.fcyt.umss.edu.bo/ , www.electronica.fcyt.umss.edu.bo/

Departamento de Matemáticas
Calle Sucre frente al Parque La Torre,
Facultad de Ciencias y Tecnología Edif. Laboratorios, 1er piso.
Tel. (591 4) 4545180
Fax: (591 4) 4231765
e-mail: secmat@fcyt.umss.edu.bo
Página web: www.matematicas.fcyt.umss.edu.bo

Departamento de Física
Calle Sucre frente al Parque La Torre,
Facultad de Ciencias y Tecnología.
Tel. (591 4) 4543834
Fax: (591 4) 4541781
e-mail: dptfis@fcyt.umss.edu.bo
Página web: www.fisica.fcyt.umss.edu.bo

Departamento de Industrias
Calle Sucre frente al Parque La Torre,
Facultad de Ciencias y Tecnología.
Tels. (591 4) 4231765 / 4232548
e-mail: ind@fcyt.umss.edu.bo
Facebook Carrera de Ingeniería Industrial, www.facebook.com/IndustrialUmssOficial/

Departamento de Informática y Sistemas
Calle Sucre (acceso vehicular al Campus Central UMSS),
Facultad de Ciencias y Tecnología UMSS
Tel. (591 4) 4233719 / 4543037 / 4233719 / 4543232
Fax: (591 4) 4231765
e-mail: dpto.inf.sis@cs.umss.edu.bo
Página web: www.cs.umss.edu.bo

Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA)
Calle Sucre frente al Parque La Torre, Facultad de Ciencias Tecnología UMSS.
Tel. (591 4) 4233648
e-mail: cta@fcyt.umss.edu.bo

Centro de Información en Recursos Hídricos (LHUMSS)
Av. Petrolera – km. 4.2
Tels.: (591 4) 4217370 / 4218734
Fax: (591 4) 4767161
e-mail: lhumss@umss.edu.bo
Pagina web: http://lhumss.fcyt.umss.edu.bo

Centro de Alimentos y Productos naturales (CAPN)
Calle Sucre frente al Parque La Torre, Facultad de Ciencia y Tecnología UMSS
Tel. (591 4) 4251877 / 4549810
Fax: (591 4) 4231765
e-mail: alimentos@fcyt.umss.edu.bo

Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA)
Calle Sucre frente al Parque La Torre, Facultad de Ciencias y Tecnología UMSS
Tel. (591 4) 4250660
Fax: (591 4) 4229480
e-mail: aguas@fcyt.umss.edu.bo
Pagina web: http://casa.fcyt.umss.edu.bo

Laboratorio de Geotecnia (GTUMSS)
Av. Petrolera – km. 4.2
Tel. (591 4) 4236858
Fax: (591 4) 4767161
e-mail: gtumss@umss.edu.bo

Programa de Desarrollo de Tecnologías de Fabricación (PDTF)
Av. Cap. Víctor Ustariz – km. 11 (ingresando por CADECA, 200 mts. al Sur)
Tel. (591 4) 4353171 / 4352489
e-mail: dpibol@yahoo.bo / pdtf@fcyt.umss.edu.bo

Centro de Biotecnología (CBT)
Calle Sucre, frente al Parque La Torre, Facultad de Ciencias y Tecnología UMSS
Tel. (591 4) 4542895
Fax: (591 4) 4229480
e-mail: cbt-fcyt@umss.edu.bo
Pagina web: www.biotecumss.com

Programa de Energía, Sostenibilidad y Eficiencia Energética (PESEE)
Calle Sucre frente al Parque La Torre, Facultad de Ciencias y Tecnología UMSS, Bloque central, último piso.
Tel/Fax (591 4) 4231765
e-mail: pesee@fcyt.umss.edu.bo

Centro de Investigaciones en energía (CIE)
Calle Sucre frente al Parque La Torre, Facultad de Ciencias y Tecnología UMSS.
Tel. (591 4) 4232548 / 4233648
e-mail: cie@fcyt.umss.edu.bo

Departamento de Ingeniería Civil
Calle Sucre frente al Parque La Torre, Facultad de Ciencias y Tecnología UMSS.
Tel. (591 4) 4231765 – Int. 36317
Fax: (591 4) 4231765
Pagina web: www.civil.fcyt.umss.edu.bo

Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias y Tecnología (IIFCyT)
Calle Sucre frente al Parque La Torre, Facultad de Ciencias y Tecnología UMSS.
Tel.: (591 4) 4231765 – IP: 36338
e-mail: dicytf@fcyt.umss.edu.bo
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- EL PLÁTANO, GARANTÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS POBLADORES DE LAS ZONAS BAJAS DE BOLIVIA
2.- HACIA UNA PRODUCCIÓN LECHERA CON BIENESTAR ANIMAL EN COCHABAMBA
3.- LA CHICHA TRADICIONAL DE MAÍZ (ZEA MAYS ) SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIOCULTURAL EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS COCHABAMBINOS
4.- LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA – AMBIENTAL DE LA CADENA LÁCTEA DE BOLIVIA
5.- MEJOR CALIDAD DE CARNE CON BIENESTAR ANIMAL EN TRANSPORTE
6.- NUEVA LEGUMINOSA FORRAJERA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL GANADO BOVINO LECHERO DE LA REGIÓN AMAZÓNICA Y SUB TROPICAL DE BOLIVIA
7.- OBTENCIÓN DE PRODUCTOS ENRIQUECIDOS EN LA INDUSTRIA DE LA PANIFICACIÓN, USANDO SEMILLAS DE CHÍA (SALVIA HISPÁNICA L.)
8.- USO SOSTENIBLE DE LA LLAMA DE AYOPAYA
9.- UTILIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO PARA EL PREPARADO DE FORMULACIONES PLAGUICIDAS CON APLICACIONES EN CULTIVOS DE QUINUA
10.- EL ALMIDÓN DE YUCA UNA NUEVA ALTERNATIVA EN LA ELABORACIÓN DE PAN
11.- METODOLOGÍA SENSORIAL Y MICROBIOLÓGICA DE DETERMINACIÓN DE VIDA ÚTIL DE SUBPRODUCTOS DE CAÑA DE AZÚCAR
12.- CONVERSIÓN EN ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS ꙍ6/ꙍ3 CON DIETAS FORMULADAS PARA PECES
13.- MEZCLAS ALIMENTARIAS INMUNORESTAURADORAS COMO ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN COCHABAMBA – BOLIVIA
14.- CATALOGO DE FRUTAS NATIVAS DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA DE BOLIVIA
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- ACEITE CONCENTRADO PROTEICO Y ALMIDÓN DE QUINUA REAL
2.- APLICACIONES EN PEGADO DE SUELAS DE CALZADO CON SISTEMAS NEUMÁTICOS
3.- EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE DE POBLACIONES DE CUYES BAJO CONDICIONES DE CAMPO
4.- MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE CULTIVO, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CAÑAHUA
5.- MICROPROPAGACIÓN DE ESPECIES VEGETALES DE ALTA CALIDAD SANITARIA PARA CONTRIBUIR A UNA ALTA PRODUCTIVIDAD EN CAMPOS DE AGRICULTORES
6.- OBTENCIÓN DE CONCENTRADO Y AISLADO DE PROTEÍNA DE SOYA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS
7.- OBTENCIÓN DE SAPONINAS A PARTIR DEL ESCARIFICADO DE QUINUA
8.- SEGADORA-HILERADORA, UNA INVOCACIÓN ÚTIL PARA EL CORTE DE FORRAJE Y CEREALES QUE FACILITA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y GRANOS
9.- TRILLADORA-VENTEADORA UNA INNOVACIÓN QUE PERMITE MAXIMIZAR LA COSECHA DE GRANO PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES
10.- GRAGEADOS DE QUINUA CON CHOCOLATE, UNA ALTERNATIVA INNOVATIVA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA
11.- HIDROGENACIÓN DEL ACEITE VIRGEN DE CASTAÑA Y OBTENCIÓN DE MARGARINAS
12.- NUEVO INSECTICIDA NATURAL DE PIRETRO
13.- SULFONACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL DESTINADO A LA INDUSTRIA DEL CUERO
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- ESTRATEGIA DE ESTUDIOS DE RESIDENCIA AL FLUJO EN RIOS DE PENDIENTE FUERTE
2.- ESTRATEGIA DE ESTUDIOS FLUVIOMORFOLOGICOS PARA PROTECCION DE LADERAS Y EN RIOS DE PENDIENTE FUERTE
3.- REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE AGUAS CONTAMINADAS MEDIANTE ABSORCIÓN EN SUSTRATOS BIOLÓGICOS
4.- UNA EXPERIENCIA NEGATIVA EN LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y DE LAS TIERRAS COMUNITARIAS, EN LA REGIÓN ANDINA DE COCHABAMBA
5.-. COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE ESTABILIZACIÓN AL DESLIZAMIENTO Y EROSIÓN DE PINO, EUCALIPTO Y KEÑIWA APLICADAS EN LA ZONA CORDILLERANA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI
6.- GUÍA METODOLÓGICA: ECUACIÓN GENERAL DEL RIESGO, UNA EXPERIENCIA PARA CONSTRUIR MAPAS DE RIESGOS
7.- GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LÍNEA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA REGIÓN ANDINA DE COCHABAMBA
8.- REFERENTES PARA EL REÚSO DE AGUA RESIDUAL, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO
9.- CALIDAD FISICOQUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA
10.- EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS PLAGUICIDAS EN EL TOMATE EN LOS MUNICIPIOS DE OMEREQUE Y RIO CHICO
11.- ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA LA REMOCIÓN DE PLAGUICIDAS EN AGUA EN BASE A ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS EN AGUAS, SUELO Y TOMATE EN ZONAS PRODUCTORAS DE BOLIVIA
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- EMPLAZAMIENTO DE RELLENOS SANITARIOS ¿DÓNDE HACERLO?
2.- REACTOR DE FLUJO SEMICONTINUO PARA DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA Y ESTUDIO DE CERÁMICOS IMPREGNADOS DE PLATA COLOIDAL PARA DESINFECCIÓN DEL AGUA
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- BIOINDICE PARA EVALUAR LA CALIDAD ECOLÓGICA DE RÍOS EN LA CUENCA DEL RIO CAINE
2.- DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN POBLACIONES DE ORGANISMOS ACUÁTICOS (COCHABAMBA-BOLIVIA)
3.- EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE REDUCIR LA CANTIDAD DE ALIMENTO DISPONIBLE PARA LOS PECES EN LAGUNAS DE ALTA MONTAÑA
4.- NGANADERÍA EN BOSQUES XEROFÍTICOS
5.- LÍNEAS BASE DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA DEL SALAR DE UYUNI
6.- PAUTAS RELEVANTES PARA SELECCIÓN DE SITIOS PRIORITARIOS PARA CONSERVAR LOS BOSQUES DE POLYLEPIS (KEWIÑAS)
7.- PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS UNA AMENAZA PARA LA CALIDAD DEL AGUA Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS EN RÍOS DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA
8.- PROTOCOLO DE GERMINACIÓN DE ESPECIES NATIVAS PARA ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN EN LOS VALLES SECOS INTERANDINOS
9.- TRIAD UN MÉTODO QUE PERMITE DETERMINAR EL GRADO DE DETERIORO AMBIENTAL EN CUERPOS DE AGUA
10.- OBTENCIÓN DE CONSERVANTES ALIMENTARIOS Y ANTIBIÓTICOS NATURALES A PARTIR DE MICROORGANISMOS HALÓFILOS PRODUCTORAS DE BACTERIOCINAS
11.- LÍNEA-BASE SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS LAGUNAS DE LA COMUNIDAD DE VACAS (ARANI-COCHABAMBA)
12.- LA REFORESTACIÓN Y LA DIVERSIDAD GENÉTICA, UNA PIEZA ÚTIL Y NECESARIA DE INFORMACIÓN – EL CASO DE LA KEWIÑA (QUEÑUA, POLYLEPIS SPP.) EN COCHABAMBA
13.- LOS ANFIBIOS DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO
14.- LAS PLANTACIONES DE PINOS: AMENAZAS A NUESTRAS AVES NATIVAS
15.- PINOS Y EUCALIPTUS: ¿ENEMIGOS DE NUESTRA FAUNA?
16.- ALIADOS NOCTURNOS: LOS MURCIÉLAGOS DE LAS SABANAS BENIANAS
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- BANCO DE GERMOPLASMA DE CUYES REPRODUCTORES
2.- PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES ORGANICOS Y POR MICROORGANISMOS AISLADOS DE LAGUNAS DE ALTURA DE BOLIVIA
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- GOBERNABILIDAD Y CONTROL SOCIAL EN EL DESARROLLO MUNICIPAL DESDE LA CONCEPCIÓN, LAS EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES
“TERRITORIALIDADES”, PRACTICAS Y ESTRATEGIAS EN LA CONSTRUCCIÓN INTERCULTURAL DEL TERRITORIO COCHABAMBINO
IDENTIDADES TENUES: ELUDIENDO LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO
TECNOLOGÍA PREHISPÁNICA EN INCALLAJTA Y POCONA
DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA AGROINDUSTRIA DE QUINUA EN BOLIVIA
OFERTA TECNOLÓGICA
INNOVACIONES TECNO-CONSTRUCTIVAS PARA VIVIENDAS DE BAJO COSTO
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE AFLATOXINAS EN ALIMENTOS ELABORADOS EN BASE A GRANOS Y LEGUMINOSAS
2.- DIAGNOSTICO MOLECULAR DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE CAPSULAR, Y DETERMINACIÓN DE CEPAS RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS
3.- FALLA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON LEISHMANIASIS CUTÁNEA ESTARÍA ASOCIADO A FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO Y NO A ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE
4.- INTRADERMO REACCIÓN DE MONTENEGRO, HERRAMIENTA ÚTIL PARA EL DIAGNOSTICO EPIDEMIOLÓGICO DE LEISHMANIASIS, EN ÁREAS DONDE CO-EXISTE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
5.- LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR CADMIO REPRESENTA UN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA
6.- LOS NUTRACEÚTICOS COMO ALTERNATIVAS A HAMBRE OCULTA EN NIÑOS DESNUTRIDOS
7.- UNA ALTERNATIVA DE ALTA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, DE VIROTIPOS DE ESCHERICHIA COLI ASOCIADA A PROCESOS DIARREICOS INFECCIOSOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS, MEDIANTE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y MULTIPLEX PCR
8.- EFECTO DEL PLOMO SOBRE LA SALUD Y EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA
9.- USO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- ANTIOXIDANTES DE PAPA NATIVA QUE PERMITEN CONSERVAR PRODUCTOS CÁRNICOS
2.- PELADO DE MAÍZ CON CAL DE CONSTRUCCIÓN – UN NUTRACEÚTICO RICO EN CALCIO, INGREDIENTE DE PAPILLAS INFANTILES
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- ADAPTACIÓN: LA MEJOR MANERA DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
2.- ATLAS DE RADIACIÓN SOLAR GLOBAL DE BOLIVIA
3.- BASES ECOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO PREDICTIVO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS HUMEDALES DE LOS ALTOS ANDES DE BOLIVIA
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- AEROGENERADOR DE 500 A 1000 VATIOS PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE
2.- PRODUCCIÓN DE GAS DE SÍNTESIS DE GAS NATURAL PARA LA REDUCCIÓN DE MINERALES DE HIERRO