FACULTAD DE DESARROLLO
RURAL Y TERRITORIAL
«Dr. Jorge Trigo Andia»
Pregrado (Carreras)


Antecedentes históricos
La Facultad de Desarrollo Rural y Territorial «Dr. Jorge Trigo Andia» (FDRyT) fue fundada el 14 de marzo de 1949, con el nombre de Escuela Practica de Agricultura (EPA), formando peritos agricolas. en 1969 cambia de nombre a Escuela Tecnica de Agricultura (ETA), formando tecnicos agronomos. Posteriormente, en 1982, producto de varios procesos de reeestructuracion del pais y de la misma UMSS, cambia de nombre, transformandose en la Escuela Tecnica Superior de Agronomia (ETSA) formando Tecnicos Superior en Agronomia. Finalmente, el 9 de abril de 2013, producto de varios procesos institucionales internos, la unidad academica cambia de nombre y se constituye en la Facultad de Desarrollo Rural y Territorial «Dr. Jorge Trigo Andia»
Oferta académica
Pregrado (carreras)
Posgrado
Diplomados:
«Innovacion y Extencion Rural Participativa» y «Genero y Cambio climatico:Riesgo de Desastre».
Principales unidades facultativas
La FDRyT cuenta con las siguientes unidades principales, a traves de las cuales desarrolla sus actividades:
1. Unidad de Posgrado
Esta unidad cuenta con diferentes programas posgraduales para el perfeccionamiento profesional (ver oferta academica, topico precedente).

2. Instituto de Investigacion de la FDRYT
Este instituto, a traves de sus centros especializados, desarrolla la actividad de investigacion de la FDRyT.
El instituto de Investigaciones, a partir de sus modulos productivos, realiza practicas de investigacion con estudiantes en tematicas afines al Desarrollo Rural, como avicultura, Horticultura, hidroponia, lecheria, porcinotecnia, cuyecultura, apicultura, etc.
Por lo general, las investigaciones se traducen en acciones practicas que generan destrezas e interes en los alumnos, para posteriormente sistematizar lo aprendido en sus tesinas.
Asimismo, la FDRyT desarrolla actividades en la que interactua con la comunidad, a traves de: Participacion en ferias agropecuarias en los municipios de Cliza, Mizque, Aiquile, Morochata, Vinto, Sipe Sipe, Quillacollo, Cercado, Sacaba, Santivañez, Tiquipaya y otros; realizacion de cursos de capacitacion para campesinos, asociaciones de productores, tecnicos, profesionales y otros, en las tematicas mencionadas; realizacion de ferias, conferencias y seminarios; trabajos de cooperacion interinstitucional para la solucion de problemas concretos; participacion en campañas de forestacion, vacunacion y otras impulsadas por diferentes instituciones.
Por toda su labor de apoyo a organizaciones regionales en el ambito de la produccion, la FDRyT ha sido merecedora de varios reconocimientos.
– Asociacion Departamental de Apicultores Cochabamba.
– Asociacion de Productores Lecheros.
– Asociacion de Productores de Papa de Tiraque.
Por la importancia y naturaleza de actividadesque desarrolla el Instituto de Investigaciones de la FDRyT estas se encuentran detalladas en las siguientes secciones del documento.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL (IIFDRyT)
Av. Petrolera – km. 5,5, Valle Hermoso.
Tel. (591 4) 4762387
Fax: (591 4) 4761983
E-mail: fdryt@umss.edu.bo
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- EL PLÁTANO, GARANTÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS POBLADORES DE LAS ZONAS BAJAS DE BOLIVIA
2.- HACIA UNA PRODUCCIÓN LECHERA CON BIENESTAR ANIMAL EN COCHABAMBA
3.- LA CHICHA TRADICIONAL DE MAÍZ (ZEA MAYS ) SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIOCULTURAL EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS COCHABAMBINOS
4.- LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA – AMBIENTAL DE LA CADENA LÁCTEA DE BOLIVIA
5.- MEJOR CALIDAD DE CARNE CON BIENESTAR ANIMAL EN TRANSPORTE
6.- NUEVA LEGUMINOSA FORRAJERA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL GANADO BOVINO LECHERO DE LA REGIÓN AMAZÓNICA Y SUB TROPICAL DE BOLIVIA
7.- OBTENCIÓN DE PRODUCTOS ENRIQUECIDOS EN LA INDUSTRIA DE LA PANIFICACIÓN, USANDO SEMILLAS DE CHÍA (SALVIA HISPÁNICA L.)
8.- USO SOSTENIBLE DE LA LLAMA DE AYOPAYA
9.- UTILIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO PARA EL PREPARADO DE FORMULACIONES PLAGUICIDAS CON APLICACIONES EN CULTIVOS DE QUINUA
10.- EL ALMIDÓN DE YUCA UNA NUEVA ALTERNATIVA EN LA ELABORACIÓN DE PAN
11.- METODOLOGÍA SENSORIAL Y MICROBIOLÓGICA DE DETERMINACIÓN DE VIDA ÚTIL DE SUBPRODUCTOS DE CAÑA DE AZÚCAR
12.- CONVERSIÓN EN ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS ꙍ6/ꙍ3 CON DIETAS FORMULADAS PARA PECES
13.- MEZCLAS ALIMENTARIAS INMUNORESTAURADORAS COMO ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN COCHABAMBA – BOLIVIA
14.- CATALOGO DE FRUTAS NATIVAS DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA DE BOLIVIA
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- ACEITE CONCENTRADO PROTEICO Y ALMIDÓN DE QUINUA REAL
2.- APLICACIONES EN PEGADO DE SUELAS DE CALZADO CON SISTEMAS NEUMÁTICOS
3.- EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE DE POBLACIONES DE CUYES BAJO CONDICIONES DE CAMPO
4.- MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE CULTIVO, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CAÑAHUA
5.- MICROPROPAGACIÓN DE ESPECIES VEGETALES DE ALTA CALIDAD SANITARIA PARA CONTRIBUIR A UNA ALTA PRODUCTIVIDAD EN CAMPOS DE AGRICULTORES
6.- OBTENCIÓN DE CONCENTRADO Y AISLADO DE PROTEÍNA DE SOYA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS
7.- OBTENCIÓN DE SAPONINAS A PARTIR DEL ESCARIFICADO DE QUINUA
8.- SEGADORA-HILERADORA, UNA INVOCACIÓN ÚTIL PARA EL CORTE DE FORRAJE Y CEREALES QUE FACILITA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y GRANOS
9.- TRILLADORA-VENTEADORA UNA INNOVACIÓN QUE PERMITE MAXIMIZAR LA COSECHA DE GRANO PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES
10.- GRAGEADOS DE QUINUA CON CHOCOLATE, UNA ALTERNATIVA INNOVATIVA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA
11.- HIDROGENACIÓN DEL ACEITE VIRGEN DE CASTAÑA Y OBTENCIÓN DE MARGARINAS
12.- NUEVO INSECTICIDA NATURAL DE PIRETRO
13.- SULFONACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL DESTINADO A LA INDUSTRIA DEL CUERO
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- ESTRATEGIA DE ESTUDIOS DE RESIDENCIA AL FLUJO EN RIOS DE PENDIENTE FUERTE
2.- ESTRATEGIA DE ESTUDIOS FLUVIOMORFOLOGICOS PARA PROTECCION DE LADERAS Y EN RIOS DE PENDIENTE FUERTE
3.- REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE AGUAS CONTAMINADAS MEDIANTE ABSORCIÓN EN SUSTRATOS BIOLÓGICOS
4.- UNA EXPERIENCIA NEGATIVA EN LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y DE LAS TIERRAS COMUNITARIAS, EN LA REGIÓN ANDINA DE COCHABAMBA
5.-. COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE ESTABILIZACIÓN AL DESLIZAMIENTO Y EROSIÓN DE PINO, EUCALIPTO Y KEÑIWA APLICADAS EN LA ZONA CORDILLERANA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI
6.- GUÍA METODOLÓGICA: ECUACIÓN GENERAL DEL RIESGO, UNA EXPERIENCIA PARA CONSTRUIR MAPAS DE RIESGOS
7.- GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LÍNEA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA REGIÓN ANDINA DE COCHABAMBA
8.- REFERENTES PARA EL REÚSO DE AGUA RESIDUAL, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO
9.- CALIDAD FISICOQUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA
10.- EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS PLAGUICIDAS EN EL TOMATE EN LOS MUNICIPIOS DE OMEREQUE Y RIO CHICO
11.- ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA LA REMOCIÓN DE PLAGUICIDAS EN AGUA EN BASE A ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS EN AGUAS, SUELO Y TOMATE EN ZONAS PRODUCTORAS DE BOLIVIA
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- EMPLAZAMIENTO DE RELLENOS SANITARIOS ¿DÓNDE HACERLO?
2.- REACTOR DE FLUJO SEMICONTINUO PARA DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA Y ESTUDIO DE CERÁMICOS IMPREGNADOS DE PLATA COLOIDAL PARA DESINFECCIÓN DEL AGUA
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- BIOINDICE PARA EVALUAR LA CALIDAD ECOLÓGICA DE RÍOS EN LA CUENCA DEL RIO CAINE
2.- DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN POBLACIONES DE ORGANISMOS ACUÁTICOS (COCHABAMBA-BOLIVIA)
3.- EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE REDUCIR LA CANTIDAD DE ALIMENTO DISPONIBLE PARA LOS PECES EN LAGUNAS DE ALTA MONTAÑA
4.- NGANADERÍA EN BOSQUES XEROFÍTICOS
5.- LÍNEAS BASE DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA DEL SALAR DE UYUNI
6.- PAUTAS RELEVANTES PARA SELECCIÓN DE SITIOS PRIORITARIOS PARA CONSERVAR LOS BOSQUES DE POLYLEPIS (KEWIÑAS)
7.- PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS UNA AMENAZA PARA LA CALIDAD DEL AGUA Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS EN RÍOS DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA
8.- PROTOCOLO DE GERMINACIÓN DE ESPECIES NATIVAS PARA ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN EN LOS VALLES SECOS INTERANDINOS
9.- TRIAD UN MÉTODO QUE PERMITE DETERMINAR EL GRADO DE DETERIORO AMBIENTAL EN CUERPOS DE AGUA
10.- OBTENCIÓN DE CONSERVANTES ALIMENTARIOS Y ANTIBIÓTICOS NATURALES A PARTIR DE MICROORGANISMOS HALÓFILOS PRODUCTORAS DE BACTERIOCINAS
11.- LÍNEA-BASE SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS LAGUNAS DE LA COMUNIDAD DE VACAS (ARANI-COCHABAMBA)
12.- LA REFORESTACIÓN Y LA DIVERSIDAD GENÉTICA, UNA PIEZA ÚTIL Y NECESARIA DE INFORMACIÓN – EL CASO DE LA KEWIÑA (QUEÑUA, POLYLEPIS SPP.) EN COCHABAMBA
13.- LOS ANFIBIOS DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO
14.- LAS PLANTACIONES DE PINOS: AMENAZAS A NUESTRAS AVES NATIVAS
15.- PINOS Y EUCALIPTUS: ¿ENEMIGOS DE NUESTRA FAUNA?
16.- ALIADOS NOCTURNOS: LOS MURCIÉLAGOS DE LAS SABANAS BENIANAS
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- BANCO DE GERMOPLASMA DE CUYES REPRODUCTORES
2.- PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES ORGANICOS Y POR MICROORGANISMOS AISLADOS DE LAGUNAS DE ALTURA DE BOLIVIA
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- GOBERNABILIDAD Y CONTROL SOCIAL EN EL DESARROLLO MUNICIPAL DESDE LA CONCEPCIÓN, LAS EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES
“TERRITORIALIDADES”, PRACTICAS Y ESTRATEGIAS EN LA CONSTRUCCIÓN INTERCULTURAL DEL TERRITORIO COCHABAMBINO
IDENTIDADES TENUES: ELUDIENDO LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO
TECNOLOGÍA PREHISPÁNICA EN INCALLAJTA Y POCONA
DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA AGROINDUSTRIA DE QUINUA EN BOLIVIA
OFERTA TECNOLÓGICA
INNOVACIONES TECNO-CONSTRUCTIVAS PARA VIVIENDAS DE BAJO COSTO
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE AFLATOXINAS EN ALIMENTOS ELABORADOS EN BASE A GRANOS Y LEGUMINOSAS
2.- DIAGNOSTICO MOLECULAR DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE CAPSULAR, Y DETERMINACIÓN DE CEPAS RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS
3.- FALLA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON LEISHMANIASIS CUTÁNEA ESTARÍA ASOCIADO A FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO Y NO A ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE
4.- INTRADERMO REACCIÓN DE MONTENEGRO, HERRAMIENTA ÚTIL PARA EL DIAGNOSTICO EPIDEMIOLÓGICO DE LEISHMANIASIS, EN ÁREAS DONDE CO-EXISTE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
5.- LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR CADMIO REPRESENTA UN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA
6.- LOS NUTRACEÚTICOS COMO ALTERNATIVAS A HAMBRE OCULTA EN NIÑOS DESNUTRIDOS
7.- UNA ALTERNATIVA DE ALTA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, DE VIROTIPOS DE ESCHERICHIA COLI ASOCIADA A PROCESOS DIARREICOS INFECCIOSOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS, MEDIANTE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y MULTIPLEX PCR
8.- EFECTO DEL PLOMO SOBRE LA SALUD Y EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA
9.- USO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- ANTIOXIDANTES DE PAPA NATIVA QUE PERMITEN CONSERVAR PRODUCTOS CÁRNICOS
2.- PELADO DE MAÍZ CON CAL DE CONSTRUCCIÓN – UN NUTRACEÚTICO RICO EN CALCIO, INGREDIENTE DE PAPILLAS INFANTILES
OFERTA DE CONOCIMIENTO
1.- ADAPTACIÓN: LA MEJOR MANERA DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
2.- ATLAS DE RADIACIÓN SOLAR GLOBAL DE BOLIVIA
3.- BASES ECOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO PREDICTIVO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS HUMEDALES DE LOS ALTOS ANDES DE BOLIVIA
OFERTA TECNOLÓGICA
1.- AEROGENERADOR DE 500 A 1000 VATIOS PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE
2.- PRODUCCIÓN DE GAS DE SÍNTESIS DE GAS NATURAL PARA LA REDUCCIÓN DE MINERALES DE HIERRO