Menu
  • Inicio
  • UMSS
    • Nuestra Universidad
      • Principios, Fines y Objetivos
        • Galería de Cancelarios y Rectores
      • Estructura Orgánica
        • Estatuto Orgánico
      • Auditoria Interna
      • Imagen y Contenido en Medios Digitales
      • Registros e Inscripciones
      • Archivo Central
      • Plan de Continencia y Protocolo de Bioseguridad contra el COVID 19
    • Direcciones Universitarias
      • Dirección de Planificación Proyectos y Sistemas
      • Escuela Universitaria de Posgrado
      • Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil
      • Dirección de Relaciones internacionales y Convenios
      • Dirección de Interacción Social Universitaria
      • Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación
      • Dirección de Planificación Académica
      • Dirección Científica y Tecnológica
  • Facultades y Carreras
    • Campus Central “Las Cuadras”
      • Fac. Ciencias Juridicas Y Politicas
      • Fac. Humanidades Y Cs. De Educacion
      • Fac. Arquitectura Y Ciencias Del Habitat
      • Fac. Ciencias Economicas
      • Fac. Ciencias y Tecnología
      • Fac. Ciencias Sociales
    • Campus Salud
      • Fac. Medicina
      • Fac. Odontología
      • Fac. Cs .Farmaceuticas Y Bioquimicas
    • Edificio Polifuncional “Casco Histórico”
      • Fac. Enfermeria
    • Campus Tamborada
      • Fac. Ciencias Agricolas Y Pecuarias
      • Fac. Desarrollo Rural y Territorial
    • Campus Temporal
      • Escuela Tecnica Forestal
    • Campus Quillacollo
      • Fac. Ciencias Veterinarias
    • Campus Punata
      • Fac. Politecnica Del Valle Alto
  • Interacción
    • Canal Universitario TvU
    • Ballet Universitario
    • Coro Universitario
  • Investigación
    • Recursos Científicos
      • Editorial EBSCO
      • Web of Science
      • Proyectos de Investigación
      • Investigadores
      • Centros de Investigación
    • Bibliotecas Virtuales
      • Recursos
  • Servicios en Linea
    • Websis
    • Correo
    • Sitra
    • UMSS Stat
    • Blog
    • Periódico Institucional «Tiempo Universitario»
  • Contacto

Universidad Mayor de San Simón

Portal de la Universidad Mayor de San Simón

  • Redes Sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Youtube
    • LinkedIn
  • Preguntas Frecuentes
    • Certificaciones
    • Legalizaciones
    • Otras Consultas
    • Registros e Inscripciones

LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL (LNA)

Laboratorio de Nutrición Animal (LNA)

  • Inicio
  • Volver al depto.

Antecedentes históricos

El Laboratorio de Nutrición Animal (LNA) inició sus actividades el año 1973, con el apoyo de la Cooperación Técnica Suiza, llegando a potenciarse en equipamiento gracias a convenios como el establecido con la Universidad KVL de Dinamarca (2006). Inicialmente, se instaura para apoyar el proceso de enseñanza e investigación universitaria, desarrollando diversos trabajos de investigación y tesis a nivel de pre y posgrado. Posteriormente, en interacción con el medio y aprovechando la capacidad instalada, se da apertura a la prestación de servicios con el objetivo de fortalecer las actividades agropecuarias productivas locales y nacionales.

Misión

Contribuir en la formación de profesionales comprometidos con el crecimiento científico que requiere el país, además de brindar al sector pecuario local y nacional servicios analíticos fiables, asesorías, capacitaciones y la transferencia de conocimientos a partir de investigación pertinente desarrollada en el marco de la determinación química nutricional de los alimentos para animales, contribuyendo así con la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la salud pública nacional.

Recursos humanos

El LNA cuenta con tres profesionales agrónomos, especializados en Análisis de Laboratorio además del manejo y mantenimiento de equipos de laboratorio.

Infraestructura y equipamiento

El LNA cuenta con equipos modernos que garantizan la realización de los diferentes análisis, usando metodologías actualizadas que coadyuvan en los diferentes trabajos de investigación relacionados con la calidad de alimentos y los procesos digestivos de los animales productivos.
Asimismo, el LNA cuenta con un equipo de última generación que permite determinar los parámetros de calidad de leche en diferentes especies.

Relaciones de cooperación

El LNA brinda sus servicios en el ámbito específico de la Bromatología, para el fortalecimiento de las actividades agropecuarias locales y nacionales.
Las instituciones con las que se relaciona y solicitan servicios son:
• Universidad Autónoma Tomas Frías de Potosí.
• Universidad Técnica de Oruro.
• Universidad Mayor de San Andrés (La Paz).
• Universidad Pública de El Alto (La Paz).
• Programas o proyectos intra y extra universitarios, relacionados con investigaciones agropecuarias, tales como PROINPA, CIF “La Violeta”, Granja modelo Pairumani, Proyecto Laderas, AGRUCO, FAO-Bolivia.

Campos de actividad

a) Investigación

El LNA guarda estrecha relación con líneas de investigación que involucran la producción pecuaria:
• Caracterización y conservación de recursos zoogenéticos locales.
• Descripción, análisis y mejora de los sistemas de producción pecuaria.
• Manejo, conservación y mejoramiento de los recursos zoogenéticos.
• Gestión de Buenas Prácticas Pecuarias.
• Caracterización nutricional de alimentos pecuarios (forrajes, alimento concentrado y otros).
• Evaluación de digestibilidad en piensos.
• Análisis de calidad de productos pecuarios.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL LNA

TÍTULO RESULTADOS
Recuperación de bofedales en praderas nativas del municipio de Bolívar como estrategia de adaptación al cambio climático. El manejo y la recuperación de los bofedales que generan un hábitat adecuado para la conservación de la biodiversidad y las praderas nativas, constituyen una fuente importante de recursos para los productores agropecuarios de regiones deprimidas como las comunidades de Bolívar; en este sentido, se encuentra en fase final el proyecto con el que se logrará la recuperación y manejo racional de bofedales establecidos en seis comunidades del municipio, además de la recuperación de más de 40 has. de praderas nativas cercadas, la caracterización nutricional de, al menos, 30 especies forrajeras nativas, el fortalecimiento de las seis comunidades con siembras forrajeras y la revalorización de sus prácticas, usos y costumbres de manejo de bofedales.

b) Formación y capacitación

El LNA cuenta con equipos y personal capacitado para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje, realizando las prácticas complementarias de las materias relacionadas a la alimentación animal, además de contribuir con la realización de pasantías, trabajos dirigidos, internados rotatorios y otras modalidades de titulación.
También brinda capacitación y entrenamiento dirigido a estudiantes de universidades del sistema público y privado, productores agropecuarios y técnicos de instituciones públicas y/o privadas, así como visitas guiadas al laboratorio.

c) Interacción

El LNA brinda asesoramiento y asistencia técnica a personas, empresas, instituciones públicas o privadas, ONG’s, etc. Para el fortalecimiento de las actividades agropecuarias locales y nacionales.

d) Servicios que oferta

A disposición del sector productivo agropecuario, instituciones, organizaciones, productores individuales, investigadores y público en general, el laboratorio ofrece servicios de análisis de composición química bromatológica de todo tipo de alimentos utilizados en la alimentación de animales (insumos, concentrados, balanceados, forrajes, henos y ensilados) y de análisis de calidad de productos lácteos, empleando tecnologías y métodos adecuados al estado del conocimiento más reciente, asegurando su calidad y competencia.

Reconocimientos

• Prefectura del Departamento de Cochabamba, 2000.
• Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, en su centenario de creación, 2012.

Síguenos en
Contacto: +591 4 4251515- informaciones@umss.edu.bo
Derechos Reservados © 2021 · Universidad Mayor de San Simón · UPSI

Close