Visitanos en nuestras RRSS:

Visitanos en nuestras RRSS:

CITA- UMSS: PROYECTOS QUE IMPLICAN TRABAJO TECNOLÓGICO, ECOLÓGICO Y SOCIAL

CITA presenta escobas recicladas.

Por Dara Camila Abrego Roca

El Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) busca favorecer los procesos de desarrollo del departamento y del país mediante la generación de nueva tecnología y conocimientos útiles transferibles al sector social o productivo.

Por ello, cumple con el objetivo de consolidar una unidad de investigación, como un referente en la contribución del desarrollo, la coordinación y el mejoramiento de la calidad de la investigación, vinculados a la formación académica, con un alto impacto en la sociedad o el sector productivo, a través de respuestas científico-tecnológicas.

Asimismo, los campos de acción que comprende este centro son los siguientes:

  • Automatización, robótica, instalaciones electromecánicas y TICs aplicadas.
  • Tecnología aplicada al mejoramiento y gestión del medio ambiente.
  • Tecnología aplicada a la gestión integral de residuos.
  • Tecnología aplicada a la gestión integral de residuos.
  • Tecnología aplicada al impacto positivo socioeconómico.

El CITA pertenece al Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Presentaron una variedad de proyectos altamente tecnológicos y ecológicos en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO) con el fin de lograr una inclusión social.

Escobas recicladas

Una estudiante becada de tesis del Centro de Investigación Tecnológica Aplicada, Anahí Liseth Gutiérrez Pérez, explicó las escobas elaboradas a partir de botellas recicladas para darle un valor agregado. “Esta escoba la pueden vender hasta en 20 bolivianos” y es amigable con el medioambiente enfatizó.

Recuperación de cerámicas

El proyecto trata tiene el objetivo de elaborar cerámicas con características antiguas que datan de hace 400 a 500 años. “Estamos también con proyectos que es la tecnología de cerámica, que se ha desarrollado diferentes técnicas en cocción, mezclado y materiales todo eso”, explicó Gutiérrez.  

Edward German, Investigador del Centro de Investigación Tecnológica y Aplicada, resalta que “El proyecto de cerámica es una propuesta de un estudiante de Ingeniería Civil, está replicando las técnicas milenarias de aplicación de cerámicas, son unas réplicas que ha hecho personalmente de figuras que se encontraban en el museo de la universidad”.

Asimismo, trabajaron el proyecto de las cerámicas de la mano con el laboratorio de Civil apoyando a los investigadores con técnicas y equipos en el proceso de elaboración de la cerámica.

Es así como se replicó técnicas que se creían pérdidas, donde se fue experimentando y encontrando patrones de trabajo, llegando a lograr el color negro, como utilizaban los tiahuanacotas. “4000 años de desarrollo regional, porque la cerámica siempre ha estado presente en nuestras culturas, entonces lo que se pretende es revalorizar, rescatar un poco de las formas tradicionales que ellos coloreaban las cerámicas”, comentó el investigador de CITA.

Se hicieron varias piezas de cerámicas con diferentes tipos de esmalte y materiales encontrados en zonas aledañas, se logró cocer la cerámica blanca, roja y colocar el tinte negro, concluyó Edward German.

Planta de hidrógeno

Otro de los proyectos de CITA es la planta de hidrógeno que tiene la finalidad de generar alternativas energéticas a partir del agua que produce energía eléctrica y calorífica.

Anahí Gutiérrez explicó: “El hidrógeno verde nos permite generar lo que es, hidrógeno a partir de la energía del sol”. Este elemento es un combustible renovable que se genera a través del agua destilada y la soda cáustica.

Silla para discapacitados

Una contribución que tiene mucha demanda de información en la población es sobre la “automatización de la silla de ruedas”. Se desarrolló un módulo para habilitar cualquier silla de ruedas para que pueda ser automática y beneficiar a las personas con discapacidad.

Anahí Gutiérrez, mencionó que se trabajó en un nuevo modelo de una silla para personas con discapacidad, el cual, tiene un mejor control y sensibilidad, en cuestión de velocidad se puede variar a lo que se requiera.

Hojas de plátano

Por último, CITA y el laboratorio de química elaboraron bolsas de papel a partir de las hojas de plátano aprovechando este recurso renovable. “Las hojas es una alternativa para darle un uso a los residuos de las plantaciones de plátano, el centro actualmente se está centrándose en la reutilización de residuos, encontrar alternativas tecnológicas que puedan valorizar los residuos que comúnmente se desecharían” concluyó Gutiérrez.

Contacto:

sites.google.com/umss.edu/fcyt-pita/inicio

cita_umss

Escrito por Relaciones Públicas y Protocolo 2023

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest

Share This