FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Y PECUARIAS “Dr. Martín Cárdenas”
(FCAyP)


Antecedentes históricos
Los orígenes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) se remontan al 7 de junio de 1861, con la creación de la “Escuela Normal de Agricultura y Ganadería”, la primera en su género en el país, durante la presidencia del Gral. José María Achá. Posteriormente, en 1945, tomó el nombre de Facultad de Ciencias Agronómicas y ofreció dos perfiles profesionales: Ingenieros Agrónomos (5 años) y peritos o Técnicos Agrícolas (4 años).
En 1974 trasladó su sede a la granja de La Tamborada. A partir de 1976 asumió el nombre de Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Dr. Martín Cárdenas”, en homenaje a este ilustre botánico.
Oferta académica
La FCAyP ofrece un amplio abanico de posibilidades de profesionalización en el campo de las Ciencias Agrarias, tanto en pregrado como posgrado; así mismo ofrece programas desconcentrados con salidas intermedias de tecnicaturas que benefician a los estudiantes.
Pregrado (carreras)
Posgrado
Doctorado en:
Agroecología, Diálogo de Saberes y Nuevos Paradigmas de las Ciencias y del Desarrollo.
Maestrías en:
• Manejo y Conservación de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal Aplicada.
• Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno Sostenible en Latinoamérica.
• Administración y Gestión integral de recursos Hídricos. Mención en Desarrollo del Riego.
• Maestría científica en Suelos.
Especialidades en:
• Revalorización, Diálogo de Saberes y Nuevos Paradigmas de las Ciencias y del Desarrollo.
• Diseño de Sistemas de Riego Tecnificado.
Diplomados en:
Riego Familiar Comunitario Tecnificado; Geomática aplicada a las Ciencias Agropecuarias, Forestales y Ambientales; Diseño de Sistemas de Riego Tecnificado bajo Gestión Colectiva (3ra v.); Suelos, Clasificación, Manejo y Conservación para el Desarrollo Productivo Sostenible; Técnicas de Laboratorio, Estadística Aplicada a las Ciencias Agrarias y Ambientales; Producción de Frutas de Clima Templado; Agricultura Urbana y Periurbana; Buenas Prácticas Ganaderas en Lechería; Avicultura Comercial; y Porcinocultura Ecológica de Alta Rentabilidad.
Infraestructura
Para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, la FCAyP cuenta con vasta infraestructura: aulas con equipo multimedia; laboratorios y gabinetes especializados; bibliotecas especializadas y biblioteca virtual; y talleres de mecánica agrícola; unidades de producción, estudio e investigación: pecuaria, lechería, caprinos, avicultura, cuyes y otros; planta piloto de procesamiento de leche y derivados; extensos campos de cultivo y experimentación (1.629 has en La Tamborada, 6.500 has de bosque tropical en el Valle de Sacta-Chapare, 45 has en Tiquipaya, 40 has en Chinguri, Aiquile); planta piloto de procesamiento de productos cárnicos en Santivañez.
Además, la FCAyP cuenta con las siguientes facilidades y servicios, en beneficio de sus estudiantes: Posta sanitaria para atención médica y dental; comedor facultativo; albergue estudiantil para intercambio; internado facultativo; ambientes de estudio (biblioteca); campos deportivos (fútbol, voleibol, futsala, básquet); clubes deportivos y asociaciones culturales (Tinkus Agronomía, grupo ChaKana).
Cabe destacar que la Tercera Acreditación de la Carrera de Ingeniería Agronómica al MEXAMERCOSUR, certifica la calidad académica de la FCAyP, constituyéndose en el centro de excelencia más importante en educación superior a nivel nacional, en su género.
Principales unidades facultativas
La FCAyP se estructura en tres Direcciones de Carrera: Ingeniería Agronómica, Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) y Carrera de Agricultura Tropical y Recursos Naturales (en Valle del Sacta).
Respecto a la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR), cuyas instalaciones están ubicadas en el Temporal de Cala-Cala (proximidades del parque Nacional Tunari), al margen de su labor de formación académica, desarrolla también importante labor de investigación a través de sus unidades, como el Centro de Semillas Forestales (BASFOR), el Centro de Investigación en Silvicultura y Manejo Forestal (CISMAF), etc.
Carrera de Agricultura Tropical y Recursos Naturales (CATREN)
En el caso de la CATREN, con sede en el Valle del Sacta, también desarrolla actividades de investigación que responden de manera directa al objetivo de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria regional y del país, definidas sobre base de sus fortalezas en infraestructura productiva y recursos humanos con que cuenta. Cabe destacar que la CATREN está asentada en el Fundo Valle del Sacta, propiedad de la UMSS, cuya extensión es de 6.667 ha. de bosque no disturbado, en el cual se han destinado áreas para la producción agrícola, pecuaria y agroforestal; y actualmente, al proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente de la CATREN; aunque también otras Carreras y Programas hacen uso de esta propiedad para sus prácticas y actividades académicas y de investigación. Para el efecto, cuenta con áreas de producción, como herramientas de enseñanza–aprendizaje de los estudiantes de la Carrera, donde se producen especies frutales nativas, copoazú, cítricos; semilla de tembe para palmito, material de propagación de piña, cacao, banano, carambolo, cítricos y plátano en sistema agroforestal; especies forestales -teca, mara, trompillo-.
Cuenta también con 39 animales de la especie Bovina, 100 cabezas de la esencie Bufalina, 4 unidades de la especie Equina, un zoocriadero de Jochi pintado.
Adicionalmente, la FCAyP cuenta con seis departamentos académicos especializados, de los que dependen los centros, proyectos, laboratorios y unidades de producción de la Facultad:

1.Departamento de Ingeniería Agrícola
• Centro de investigación, Formación y Extensión en Mecanización Agrícola (CIFEMA).
• Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (CENTRO AGUA).
• Centro de Investigación y Servicios en Teledetección (CISTEL).
• Centro de Investigación e Interacción de Abonos (CII-ABONO).
• Laboratorio de Suelos.
2. Departamento de Zootecnia y Producción Animal
• Centro de Mejoramiento Genético y Manejo del Cuy en Bolivia (MEJOCUY).
• Programa de Rumiantes Menores (PRORUMEN).
• Laboratorio de Nutrición Animal.
3. Departamento de Desarrollo Rural
• Centro de Investigación Agroecología Universidad de Cochabamba (AGRUCO).
4. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal
• Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” (CIF).
• Empresa Universitaria de Semillas Forrajeras (SEFO – SAM).
• Laboratorio de Fitopatología.
• Laboratorio de Biotecnología Vegetal y Cultivos Hidropónicos.
• Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuario y Forestal.
5. Departamento de Tecnología Agroindustrial
• Centro de Producción de Productos Lácteos.
• Centro de Producción de Productos Cárnicos.
6. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Asimismo, la FCAyP también cuenta con unidades de producción:
• Producción de leche y queso.
• Transformación de productos lácteos y cárnicos.
• Procesamiento de frutas y hortalizas.
• Producción de cultivos hidropónicos.
• Producción de plantas ornamentales.
• Crianza de rumiantes mayores y menores.
• Banco de germoplasma y producción de especies forestales.
Por la naturaleza e importancia de las actividades que desarrollan las unidades de investigación facultativas más importantes, éstas se encuentran detalladas en las siguientes secciones del documento.
Pregrado (Carreras)
- 1. Licenciatura en Ingeniería Agronómica
(Campus Tamborada). - 2. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial
(Campus Tamborada). - 3. Técnico Universitario Superior en Agroindustrial.
- 4. Licenciatura en Ingeniería Agrícola
(Campus Tamborada) - 5. Licenciatura en Ingeniería Agronómica Zootecnista
(Campus Tamborada). - 6. Licenciatura en Ingeniería Agronómica Fitotecnista
(Campus Tamborada). - 7. Licenciatura en Ingeniería Forestal
(Campus Parque Tunari – ESFOR). - 8. Técnico Universitario Superior en Ingeniería Forestal Ingeniería Ambiental.
- 9. Licenciatura en Ingeniería en Agricultura Tropical y Manejo de Recursos Renovables
(Campus Valle del Sacta). - 10. Licenciatura en Ingeniería Ambiental
(Sacta-DDU).

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (DIIA)
Av. Petrolera – km. 5,
Tels. (591 4) 762383 / 4762384
Fax: (591 4) 4762385
e-mail: agro@agr.umss.edu.bo

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA “Ing. José Amurrio”
Av. Petrolera – km. 5, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias UMSS
Tels. (591 4) 4762383 / 4333808 – Int. 22261
Fax: (591 4) 4762385
e-mail: agro@agr.umss.edu.bo
Pagina web: www.agr.umss.edu.bo

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA Y PRODUCCIÓN ANIMAL “Ing. Ricardo Rivero Torres”
Av. Petrolera – km. 5, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias UMSS
Tel. (591 4) 4762383
Fax: (591 4) 4762385
e-mail: zootecnia.agro@umss.edu.bo
Pagina web: www.agr.umss.edu.bo

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (DDRRS)
Av. Petrolera – km. 5, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias UMSS
Tels. (591 4) 4762753
Fax: (591 4) 4762385
e-mail: des.rural@agr.umss.edu.bo

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA Y PRODUCCIÓN VEGETAL “Ing. Mario Rodríguez”
Av. Petrolera – km. 5, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias UMSS
Tels. (591 4) 4762383 / 4329666 – Int: 22259
Fax: (591 4) 4762385

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL “Ing. Fernando Quitón Daza”.
Av. Petrolera – km. 5, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias UMSS
Tels. (591 4) 4762903 / 4762383
Fax: (591 4) 4762385
e-mail: agro@agr.umss.edu.bo / agroindustrial_umss@outlook.com
Facebook: Facebook/agroindustrial 2012

DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE (DRRNNyMA)
Av. Petrolera – km. 4,5, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias UMSS
Tels. (591 4) 4762384 / 4762383
Fax: (591 4) 4762385
e-mail: rnyma_agr@umss.edu.bo

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES (ESFOR)
Final Av. Atahuallpa s/n (Temporal de Cala Cala, Barrio Prefectural, lado DIPROVE)
Tels. (591 4) 4456187 / 4292343
Fax: (591 4) 4456187
e-mail: esfor@umss.edu.bo
Página web: www.esfor.umss.edu.bo