FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN (FHCE)
Antecedentes históricos
Antecedentes históricos
El año 1974 nace, desde la estructura académica de lo que fue la “Facultad de Ciencias Puras y Naturales” de la UMSS, el “Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación”, con el propósito de brindar servicios en el campo de la docencia, la investigación e interacción, a las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Financieras, Arquitectura y Artes, y de las Ciencias Agrícolas y Pecuarias.
Posteriormente, se iniciaron acciones tendientes a desvincular al “Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación” de la “Facultad de Ciencias Puras y Naturales” para crear, en su lugar, una Facultad. Como resultado, se creó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS, a través de Resolución Rectoral Nº 36/76, de 19 de febrero de 1976.
Sin embargo, dicha Resolución no se ajustó a los procedimientos institucionales que señalaban que la creación o supresión de Carreras, Facultades e Institutos era atribución exclusiva de la Conferencia Nacional de Rectores, por lo que, en octubre de 1976 se conformó una comisión que elaboró el documento titulado “Bases y Principios para la Creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Simón” , en base al cual la Conferencia Nacional de Rectores, reunida en la Universidad Tomás Frías de Potosí, el 11 de diciembre de 1976, dispuso la creación y funcionamiento de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la UMSS, con las carreras de Pedagogía, Psicología e Idiomas extranjeros a nivel de Licenciatura, siendo su primer Decano Fundador el Lic. Ramón Daza Rivero.
Oferta académica
Pregrado (carreras)
Posgrado
Programas 2019
• Diplomado en Educación Universitaria, 11ª v.
• Diplomado en Formación por Competencias para la Educación Superior, 5ª v.
• Diplomado en Educación Psicopedagógica para nivel Inicial Primaria y Secundaria, 3ª v.
• Diplomado Intervención Sistémica Relacional con Familias Disfuncionales, 3ª v.
• Diplomado en Educación Montessori, 1ª v.
• Diplomado en Parvulario, 1ª v.
• Diplomado en Neuroeducación, 1ª v.
• Diplomado Formación de investigadores y Emprendedores Indígenas para la Revitalización Cultural Lingüística 2ª v.
• Maestría en Educación Universitaria, 6ª v.
• Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, 9ª v.
Principales unidades facultativas
La FHCE, al margen de la formación de profesionales en los campos de su competencia, se relaciona con la sociedad y aporta al desarrollo regional y nacional, a través de actividades y prestación de servicios tanto a estudiantes, como a la comunidad universitaria y a la población en general, que brindan sus principales unidades facultativas:
1. Departamento de Posgrado
En más de 20 años de existencia, el Departamento de Posgrado de la FHCE ha desarrollado diversos cursos de posgrado, desde diplomados hasta doctorado y, actualmente forma parte de la Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Mayor de San Simón. En septiembre de 2007, al culminar el convenio entre la Cooperación Técnica Alemana y la UMSS, que apoyaba el funcionamiento del Programa de Formación en EIB para los Países Andinos (PROEIB Andes-GTZ), la FHCE y la UMSS asumen la institucionalización de este, como programa especializado del Departamento de Posgrado de la FHCE y responsable de la investigación y la formación a nivel de posgrado en áreas relacionadas con la interculturalidad y el bilingüismo. El PROEIB Andes contribuye al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina, mediante un conjunto de medidas diversas orientadas a la preparación académica de recursos humanos indígenas, tanto mujeres como hombres, a diversos niveles para asumir: la conducción de programas y proyectos de EIB en dependencias de los ministerios de educación y en ONGs, el liderazgo en organizaciones indígenas y populares, en general, la formación de docentes indígenas, así como también para la docencia y la investigación universitarias. El Departamento de Posgrado de la FHCE también ofrece servicios de biblioteca y otras unidades de información especializada en la temática intercultural, a posgraduantes, investigadores, docentes y público en general. La oferta académica del Departamento se encuentra detallada en párrafos anteriores.
2. Instituto de Investigaciones (IIHCE)
El IIHCE está encargado de promover, dirigir, coordinar y supervisar las actividades de investigación de la Facultad. Su visión está vinculada a la de la Dirección Científica y Tecnológica (DICyT), bajo la lógica de poder definir lo que es la institución y llegar a consolidar investigaciones participativas y de relevancia tanto para la Universidad como para las necesidades del entorno. Por otro lado, su visión, articulada a la de la DICyT, es consolidarse como una de las instituciones de mayor relevancia en cuanto a investigaciones e intervención según las líneas de investigación que se ha trazado el IIHCE.
3. Departamento de Servicios Psicológicos (DSP)
El Departamento de Servicios Psicológicos (GSP), fue creado en 1988 con el fin de apoyar el desarrollo académico profesional de los estudiantes y de brindar servicios psicológicos a la comunidad; se encuentra orientado a que sus integrantes puedan:
• Asumir la identidad y el rol profesional del psicólogo.
• Llevar la teoría a la práctica en los distintos campos de la aplicación de la Psicología (clínica, educativa y social).
• Captar las demandas de la comunidad referidas a atención psicológica, con especial énfasis en los requerimientos de todos los sectores de nuestra sociedad.
Tiene la misión de formar conocimientos en interacción con el medio y fortalecer a los desfavorecidos.
4. Centro de Interacción Lingüística
El Centro de Interacción Lingüística inició sus funciones mediante Resolución Rectoral en 1985, con el nombre de Centro de Traducción. Actualmente, es una unidad dependiente de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, y presta los siguientes servicios:
• Traducción de documentos para trámites académicos en general (inglés, francés y quechua a español y viceversa), con valor legal reconocido.
• Cursos de inglés, francés, quechua, japonés, coreano, aimara y portugués. Para el efecto, cuenta con un laboratorio dotado de computadoras con software especializado para la enseñanza de lenguas.
• Toma de exámenes de acreditación de conocimientos de idioma inglés, francés y quechua. Esta unidad se encuentra legalmente reconocida para acreditar conocimiento de idiomas.
5. Programa de Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación (PROTIC’s)
El Programa de Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación (PROTIC´s), dependiente de la Carrera de Ciencias de la Educación, a través de la Coordinación de Interacción con el Medio Social y Educativo, tiene por objetivo llevar adelante la capacitación en el uso de TIC, la alfabetización digital y servicios de uso y préstamo del laboratorio de cómputo a la comunidad estudiantil y plantel docente de la Carrera de Ciencias de la Educación y de la FHCE. Tiene como objetivo general apoyar y complementar la formación profesional del estudiante de Ciencias de la Educación y de la FHCE, de acuerdo con el currículo de formación del cientista de la educación.
6. Programa de Ludotecas
El Programa de Ludotecas, dependiente de la Carrera de Ciencias de la Educación, es un espacio de encuentro que promueve el uso del juego y el juguete en las diferentes ludotecas, así como la práctica profesional y laboral para los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación. Este Programa va creando espacios lúdicos donde los niños y jóvenes realizan, de manera espontánea, actividades que les ayudan a relacionarse y comunicarse mejor entre ellos y con los que les rodean.
Las ludotecas existen para atender las necesidades lúdicas y afectivas de los niños, jóvenes y adultos. Es así que el juego requiere de un lugar y un tiempo donde existan diversas formas de expresión e imaginación que permitan materializar, por momentos, los deseos de nuestros pequeños.
7. Unidad de Producción Audiovisual (UPA)
La Unidad de Producción Audiovisual (UPA) es una instancia que brinda apoyo a los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, como facilitador de equipos y asesoramiento en todo lo referente a la producción audiovisual, coordina con los docentes a cargo de las materias relacionadas con la especialidad, para la realización de prácticas y producción. Esta unidad asesora y funciona como un importante referente con las diferentes instancias universitarias, habiendo logrado convenios con importantes instancias universitarias, como el PROMEC, la Facultad de Ciencias y Tecnología y otros. Brinda también apoyo a la Carrera de Ciencias de la Educación y a la Cinemateca “Paulo Freire”, a través de la proyección de películas seleccionadas y la elaboración del afiche correspondiente.
La UPA desarrolla actividades de producción a solicitud de diferentes instancias académicas y coordina y apoya actividades de pasantía, prestando asesoramiento a los estudiantes, en todo lo referente a la producción audiovisual.
Adicionalmente, la FHyCE, a través de la Carrera de Comunicación Social, tiene a su cargo el funcionamiento de la Radio San Simón -FM 102.4-; cuenta también con un estudio de televisión y un laboratorio de computación con software gráfico multimedia especializado para la edición de imagen, audio y video, brindando la posibilidad de producir y difundir programas en Radio San Simón y Televisión Universitaria, Canal 11. Esta emisora puede ser también escuchada vía internet en: www.radiosansimon.com.
Finalmente, la FHyCE, a través de la Carrera de Comunicación Social, cuenta con la revista digital “Avatares” que promueve la producción de artículos científicos entre estudiantes y docentes de la comunidad facultativa.
Por la naturaleza e importancia de las actividades que desarrolla el Instituto de Investigaciones de la FHCE, estas se encuentran detalladas en las siguientes secciones del documento.
Pregrado (Carreras)
- 1. Licenciatura en Psicología
- 2. Licenciatura en Ciencias de la Educación
- 3. Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas
- 4. Licenciatura en Comunicación Social
- 5. Licenciatura en Trabajo Social
- 6. Programa de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Deportes
- 7. Programa de Licenciatura en Música
- 8. Programa de Licenciatura Especial en Educación Intercultural Bilingüe
Programas nivel Licenciatura
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADESY CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (IIFHCE)
Plazuela Sucre acera Sud, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Tel. (591 4) 4543013
E-mail: iihce@hum.umss.edu.bo