Visitanos en nuestras RRSS:

Visitanos en nuestras RRSS:

Ingeniería de Alimentos – Universidad Mayor de San Simón

[vc_row full_width=»stretch_row_content»]

[vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

[vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

Licenciatura en Ingeniería de Alimentos

Ámbito de acción

Perfil profesional

El Ingeniero de Alimentos es un profesional cuya formación en ciencias físico-matemáticas y en tecnologías químicas y agro-industriales le permiten proyectar, organizar y administrar empresas alimentarias, supervisar y efectuar controles de calidad de empresas agro-industriales y de servicio, desarrollar nuevos productos alimenticios, desarrollar procesos y diseñar equipos adecuados para explotar racionalmente recursos agrícolas y pecuarios.

  • En lo científico: contara con sólidas bases en química, física y matemáticas. Capacidad analítica para comprender, plantear y resolver problemas relacionados con los procesos de trasformación física, química y bioquímica. Con pensamiento y vocación científica que lo motivan hacia la investigación.
  • En lo técnico: poseerá formación técnica en planeación, diseño y ejecución de procesos químicos, físicos y bioquímicos. Con capacidad para planear alternativas de solución y tomar decisiones. Cuenta con la opción de especializarse en un área de su interés (nutrición, tecnología de los alimentos, micro-biología, inocuidad de alimentos, gestión de calidad alimentaria, seguridad alimentaria, biotecnología, composición y propiedades de los alimentos, preservación de alimentos, métodos de procesamiento, sistemas de manufactura, gestión empresarial), a través de los cursos de posgrado.

Áreas de Especialización

La Carrera cuenta con cuatro especialidades:

    [/vc_column][vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

    [/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content»]

    [vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

    [vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

    Sobre la Carrera

    Misión

    La carrera de ingeniería de Alimentos forma profesionales competentes, éticos y comprometidos con su entorno socio-cultural y medio ambiental, con capacidad crítica y reflexiva, que generan y aplican el conocimiento científico y tecnológico en la conservación, transformación y desarrollo de productos alimenticios para promover la soberanía y seguridad alimentaria y satisfacer las demandas de la industria contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

    Visión

    La carrera de ingeniería de alimentos es un programa académica líder en la formación continua de recursos humanos emprendedores, nivel de pregrado y posgrado, con principios éticos, alta competitividad en investigación, desarrollo, innovación, procesamiento de productos alimenticios; atendiendo las demandas de la sociedad que contribuyen a la soberanía y seguridad alimentaria, preservando el equilibrio ecológico, vinculada a centros de investigación especializados y reconocidos nacional e internacionalmente, adecuados a los desafíos del desarrollo científico y tecnológico.

    Objetivo

    Desempeño Laboral

    • Industrias de alimentos: Dillman, Fisal, Hass.
    • Lácteos: Pil, Nordland, Vigor, Ila, Sic, Empal.
    • Bebidas Alcohólicas: Taquiña, Industria De Vinos, Chicha, Singani.
    • Aceite Comestible: IASA, Industrias Quimicas Y Oleginosas Alvares, Inlubol.
    • Molinería: Avicola Andina, Compañia Molinera Boliviana, Inavi, Saico, Sociedad Molinera Cochabamba.
    • Productos de Panadería: Barquillos El Condor, Fideos El Carmen, Fideos El Condor, Favorita, Fideos Quillacollo, Fideos San Vicente, IAFAL, INPATA S.R.L. Zelada, Tauro Ltda. Coronilla.
    • Productos de Chocolate y Confitería: Dulces Tila, Incona Ltda.
    • Bebidas Gaseosas y no Alcohólicas: Embotelladora Tunari, Vascal S.A. , La Cascada, Productos Oriental, Salvieti S.R.L.

    [/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

    [/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content»]

    [vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

    [vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

    Modalidades de Titulación

    Tesis de Grado

    Disertación escrita presentada públicamente, para obtener un grado académico universitario, producto del estudio teórico de un tema original, pudiendo ajustarse a cualquier modelo de investigación, y que realiza con rigor metodológico, debe contener en sus conclusiones, aspectos propositivos.

    Excelencia Académica

    Tipo de graduación que se rige en el aprovechamiento académico obtenido por el estudiante durante su permanencia en la Carrera, expresados en indicadores cuantitativos (promedios y mediana) e indicadores cualitativos (tiempo de duración de estudios, aprobación en primera instancia, no abandonos).

    Proyecto de Grado

    Es una modalidad de graduación por el cual, a través de un proyecto concreto y aplicable, el postulante íntegra las múltiples disciplinas y conocimientos adquiridos durante la carrera. La originalidad dentro del Proyecto de Grado, está dada principalmente por el aporte propio del postulante al problema específico y concreto que constituirá la esencia de su trabajo de investigación.

    Trabajo de Adscripción

    Es la incorporación de los estudiantes, que tengan aprobados la totalidad de los contenidos del Plan de Estudios, a la realización de trabajos en diferentes secciones de los ámbitos académico, de investigación, de interacción y/o de gestión universitarias de la U.M.S.S. y que desarrollado bajo términos de referencia específicos para cada situación, habilita al estudiante no graduado para la obtención de su grado académico.

    Trabajo Dirigido

    Es la ejecución y evaluación del diseño de un proyecto en diferentes instituciones fuera de la Universidad respaldados por un convenio Interinstitucional.

    Planes Globales por Materia

    Para conocer mas sobre los planes globales por materia. Click Aquí



    Testimonios de la Carrera

    [/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column width=»1/1″]

    Pin It on Pinterest

    Share This