Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas (IIJP)
Antecedentes históricos
Antecedentes históricos
El Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas (IIJP) fue creado el 21 de marzo de 1958, en sesión extraordinaria del Honorable Consejo Universitario. Inició actividades el 12 de septiembre del mismo año y, desde entonces, junto al trabajo que realiza al interior de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, desarrolla también significativos estudios de alcance institucional y de interés nacional.
El año 1971, el IIJP debió cerrar sus puertas debido al golpe de Estado de aquel año y, después de 4 años de receso, reinició actividades el 24 de septiembre de 1976. En esta segunda etapa, sus actividades se circunscribieron principalmente a temas relacionados a elaboración de tesis de grado y diseño de tesis de investigación, tanto colectivas como individuales.
En la gestión 2001 y debido a un impulso generado desde la dirección, se propuso recuperar la producción del pensamiento jurídico, a través del proceso de reestructuración y fortalecimiento de la unidad. Se rediseñó de manera organizativa y se aplicó la normatividad dentro de sus dependencias. De la misma manera, se realizó la incorporación a las labores institucionales de docentes y auxiliares de las carreras de Ciencia Política y Ciencias Jurídicas, fortaleciendo el sistema de administración y registro de trabajos de graduación. Asimismo, se realizó la exitosa participación de los equipos de investigación en las convocatorias para la presentación de proyectos concursables, que permitió al IIJP ejecutar proyectos con el apoyo de la cooperación internacional, posicionando al Instituto como un centro especializado de investigación en el campo del Derecho y la Ciencia Política.
Misión
El IIJP es una unidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS, dedicada a promover, apoyar y desarrollar proyectos de investigación en el ámbito del Derecho y la Ciencia Política.
Recursos humanos
El IIJP cuenta con docentes investigadores a dedicación exclusiva (actualmente, uno en Ciencia Política y dos en Ciencias Jurídicas), tres auxiliares de investigación y una secretaria. La trayectoria de los docentes investigadores es amplia ya que cuentan con estudios de posgrado a nivel de maestrías y especializaciones en diferentes áreas.
Infraestructura y equipamiento
El Instituto de Investigaciones cuenta con oficinas propias, dependencias y equipamiento informático.
Relaciones de cooperación
Además de los centros de investigación universitarios, las organizaciones que forman parte de las redes en las que participa el IIJP son: Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, algunos municipios y comunidades de la región, instituciones que trabajan las problemáticas de vivienda, comité impulsor del estatuto de la ciudad, la red de organizaciones que trabajan temas de migración, en la recolección y documentación del Estatuto Autonómico Yuracaré.
Además, el IIJP desarrolla sus actividades en coordinación con la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT) de la UMSS, llevando adelante proyectos de investigación y ferias científicas con unidades facultativas, universitarias y organismos de apoyo internacional, como la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y la Cooperación Internacional de Universidades Francófonas de Bélgica (CIUF).
Campos de actividad
a) Investigación
El IIJP está estructurado en cinco unidades ejecutoras de programas de investigación, como instancias operativas de carácter técnico, encargadas de elaborar, planificar, proponer y ejecutar programas y proyectos de investigación; organizadas por áreas:
• Unidad de investigación Indígena y Pluralismo Jurídico.
• Unidad de investigación Agroambiental.
• Unidad de investigación sobre Autonomías y Descentralización.
• Unidad de investigación sobre Estudios Constitucionales.
• Unidad de investigación de Ciencia Política.
b) Servicios que ofrece
• Participación de equipos multidisciplinarios de investigación, junto a los centros de investigación universitarios y extrauniversitarios, para abordar en forma coordinada, la dimensión jurídica y politológica de los fenómenos sociales.
• Apoyo a los gobiernos municipales, instituciones públicas, Órgano Judicial, organizaciones sociales y de desarrollo, a través de la realización de tesis, trabajos dirigidos, y trabajos de adscripción, a cargo de estudiantes egresados de las Carreras de Derecho y de Ciencia Política que, como modalidad de titulación, realizan práctica profesional, desarrollando diagnósticos, estudios, proyectos de reglamentos, manuales de procedimientos, y otros, para las referidas instituciones.
• Acceso a una base de datos digital (con documentos desde 1920) de investigaciones del Área, facilitando al usuario la consulta de estos textos académicos.
Difusión
El IIJP cuenta con una variedad de publicaciones entre libros, revistas, estudios, artículos, memorias y otros, en el ámbito de las Ciencias Jurídicas y Políticas. Asimismo, difunde los resultados de sus investigaciones con la presentación de ponencias en congresos; participación en ferias, conversatorios y otros eventos, a nivel nacional e internacional; desde el 2011, lleva adelante el concurso interno de Derechos Humanos y la participación en el Concurso Nacional e Internacional de Derechos Humanos, auspiciado por la American University.
Reconocimientos
El IIJP recibió las siguientes distinciones:
• Reconocimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón, en mérito a la constante labor institucional y permanente apoyo al desarrollo de la investigación. 50° Aniversario del IIJP (2008).
• Reconocimiento del Rector y Vicerrector de la Universidad Mayor de San Simón, en mérito a los 50 años de destacada labor que enaltece a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. (2008).
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL IIJP
TÍTULO / RESULTADOS /OBJETIVOS |
---|
Asentamientos Humanos Irregulares: Análisis Jurídico y Politológico del caso del Distrito 9 de Cochabamba. Resultados: Se materializaron los siguientes productos: el libro “interpelaciones periurbanas”, análisis jurídico y sociopolítico de los asentamientos humanos irregulares. |
Mercado de Ferias en la Ciudad de Cochabamba: Economía y Relaciones Sociales y Políticas. Objetivo: El proyecto plantea el estudio de 54 mercados de abasto de la cuidad en tres provincias: sacaba, Quillacollo y Punata; combina estudios cuantitativos y cualitativos. Como resultado de este fue el libro: “Mercado de ferias en la ciudad de Cochabamba: economía y relaciones sociales y políticas”. |
Migración Transnacional, Inserción laboral y Ciudadanía. Caso Cochabamba (1995-2010). Objetivo: Producir un debate sobre los procesos migratorios transnacionales y coadyuvar en la generación de políticas públicas sobre el tema. |
Migraciones Internacionales: caso Cochabamba-Bolivia y Bérgamo-Italia. Objetivo: Conocer, analizar e interpretar las causas que impulsan a la migración internacional y sus consecuencias de impacto en el lugar de origen y en las familias poniendo en caso particular el contexto migratorio Cochabamba – Bérgamo. |
Interculturalidad en las Prácticas de Justicia Ordinaria e Indígena Originaria Campesina. Caso de los Tribunales de Sentencia y Comunidades de la Zona Andina del Departamento de Cochabamba. Objetivo: Conocer la dinámica de encuentros, desencuentros, tensiones y contradicciones culturales, en las prácticas de la Justicia Ordinaria y la Justicia Indígena Originaria Campesina. |
Inter-espacios Diatópicos entre Jurisdicciones Ordinaria e Indígena Originaria Campesina. Objetivo: Caracterizar la interculturalidad en las prácticas de justicia ordinaria e IOC, desde cuatro categorías analíticas; con la propuesta teórica y fáctica de lineamientos para un diálogo intercultural en las prácticas de justicia. |
Rol de las Decisiones y Políticas Públicas en la Formación de una Gobernanza Democrática en la Región Metropolitana Kanata de Cochabamba. Objetivo: Identificar las condiciones y tendencias que intervienen en la toma de decisiones públicas y la formación de la gobernanza democrática entre los actores institucionales de la región metropolitana Kanata, orientadas a la resolución de las demandas sociales y la formación de políticas y agendas públicas comunes. |