Visitanos en nuestras RRSS:

Visitanos en nuestras RRSS:

LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

La Autonomía Universitaria en América Latina se inició con el Manifiesto Liminar de la Universidad de Córdoba, en 1918.

Con un desfile institucional y con una Sesión de Honor del H. Consejo Universitario, la UMSS conmemoró los 93 años de la Autonomía Universitaria en Bolivia.

Dra. Rosario Ferrufino Joffré

La Autonomía Universitaria en América Latina se inició en 1918 con el “Manifiesto Liminar de la Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica”, documento dirigido a las universidades de América, como un llamado a que se sumen a la lucha por la libertad que se inició en la Universidad de Córdoba: La juventud ya no pide, exige que se le reconozca el derecho a pensar por su propia cuenta; exige también que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Córdoba por intermedio de su Federación saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia”.

Esos postulados llegaron a Bolivia donde, en ocasión del tricentenario de la Universidad de Chuquisaca en 1924, los estudiantes hicieron pública su intención de lograr la autonomía para superar la situación crítica que atravesaba la educación superior.

El 25 de julio del presente, en Bolivia conmemoramos 93 años de la conquista de la Autonomía Universitaria que fue gestada en aulas de la Universidad Mayor de San Simón (con sede en el Colegio Nacional Sucre), durante la realización de la Primera Convención Nacional de Estudiantes, en agosto de 1928, a la cabeza de dos connotados universitarios cochabambinos que organizaron el evento: José Antonio Arze y Ricardo Anaya Arze.

El Programa Nacional Universitario aprobado entonces, según el proyecto presentado por los estudiantes Arze y Anaya, fue el semillero ideológico de las grandes transformaciones históricas del siglo XX, y todos los estudiantes universitarios delegados jugaron papeles visionarios y protagónicos como ideólogos y líderes del movimiento popular.

En ese evento se constituyó la Federación Universitaria Boliviana (FUB) (antecedente de la Federación Universitaria Local – FUL, y la Confederación Universitaria Boliviana – CUB), con la finalidad de unificar las aspiraciones ideológicas de los estudiantes del país, en el orden educativo, económico, social, y principalmente para lograr la transformación de la Universidad; se aprobó su Estatuto Orgánico; se eligió a la directiva, compuesta por tres estudiantes de la UMSS: José Antonio Arze, como Secretario General; Ricardo Anaya Arze, como Secretario Suplente; y Franklin Antezana Paz, como Secretario de Actas.

El Programa de Principios de la FUB -donde también figuraban las grandes transformaciones históricas de la revolución de 1952: nacionalización de las minas, reforma agraria y voto universal-, contemplaba a la Autonomía Universitaria: Política Universitaria.-  Autonomía integral de la Universidad para garantizarla en su desenvolvimiento administrativo, técnico y económico.  Las declaraciones de la Reforma Universitaria deben ser concordantes con las del Manifiesto Universitario de Córdoba de 1918 y las del Congreso Internacional reunido en México en 1921, en sus aspectos jurídico, pedagógico y económico”.

De esta forma, los universitarios de Bolivia, organizados con una postura firme e inspirados en la conquista de la autonomía en Córdoba, Argentina, lograron que la Junta Militar de Gobierno al mando de Carlos Blanco dicte el Estatuto de Educación Pública que -con el propósito de emancipar la educación pública de malsanas influencias políticas y de hacer de ella una función social adecuada a sus fines- puso en vigencia la añorada Autonomía Universitaria el 25 de julio de 1930.

Posteriormente, en 1931 la Autonomía Universitaria fue sometida a referéndum nacional (junto a otros temas trascendentales para el país, que fueron aprobados por el 88% de los votantes), e incorporada a la Constitución Política del Estado, permaneciendo vigente en las Constituciones sucesivas hasta la actual Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009. 

La lucha por la Autonomía Universitaria ha sido tradicionalmente inseparable de la lucha por la democracia, principalmente durante las intervenciones que suspendieron esta garantía constitucional y tuvieron que enfrentarse a aguerridos luchadores que participaron también en la defensa de la democracia; a ellos hoy -a 93 Años de la conquista de la Autonomía Universitaria- rendimos un ferviente homenaje, e instamos a la juventud universitaria a retomar el sendero trazado por esas generaciones, en cuanto al liderazgo y visión proactiva, no solo en el ámbito académico universitario, sino también en lo político, humano, económico, y todas las demandas sociales cuya resolución es de extrema urgencia en nuestro país.

La autonomía universitaria es la facultad que poseen las universidades para autogobernarse –darse sus propias normas dentro del marco de su Ley Orgánica y designar a sus autoridades-, para determinar sus planes y programas dentro de los principios de libertad de cátedra e investigación y, para administrar libremente su patrimonio.

Escrito por Relaciones Públicas y Protocolo 2023

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest

Share This