LA CHICHA TRADICIONAL DE MAÍZ (ZEA MAYS )
SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIOCULTURAL EN
LA VIDA COTIDIANA DE LOS COCHABAMBINOS

Agroecología Universitaria Cochabamba
Avenida Petrolera Km. 5 carretera antigua a Santa Cruz
Tel. (591 4) 4762180, 81
Fax: (591 4) 4762180, 81
Pagina web: Agruco.org
E-mail: agruco@agruco.org

La Universidad Mayor de San Simón a través del Centro Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), ha desarrollado una base de conocimiento científico referente a los aspectos tecnológicos, económicos y socioculturales que caracterizan a la chicha de maíz, sumando a ello la experticia y conocimiento de los elaboradores de chicha, que constituye una base única e importante para el país, disponible para todos aquellos que quieren contribuir al mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la chicha.
CREDITOS
Proyecto:
– Mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la chicha tradicional de maíz (zea mays) en familias campesinas y municipios de la región de Cochabamba.
Financiador:
– Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional
Investigador principal:
– Freddy Delgado
Otras unidades de investigación:
– Centro de Alimentos y Productos Naturales
Organizaciones Asociadas al proyecto:
– Asociación de chicheros de los municipios de Arbieto Punata, Cliza, Sipe Sipe, Independencia y Tapacarí.
– Gobiernos municipales de Arbieto, Punata, Cliza, Independencia, Tapacarí y Sipe Sipe.
Agroecología Universitaria Cochabamba
Avenida Petrolera Km. 5 carretera antigua a Santa Cruz
Tel. (591 4) 4762180, 81
Fax: (591 4) 4762180, 81
Pagina web: Agruco.org
E-mail: agruco@agruco.org
La Universidad Mayor de San Simón a través del Centro Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), ha desarrollado una base de conocimiento científico referente a los aspectos tecnológicos, económicos y socioculturales que caracterizan a la chicha de maíz, sumando a ello la experticia y conocimiento de los elaboradores de chicha, que constituye una base única e importante para el país, disponible para todos aquellos que quieren contribuir al mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la chicha.
CREDITOS
Proyecto:
– Mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la chicha tradicional de maíz (zea mays) en familias campesinas y municipios de la región de Cochabamba.
Financiador:
– Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional
Investigador principal:
– Freddy Delgado
Otras unidades de investigación:
– Centro de Alimentos y Productos Naturales
Organizaciones Asociadas al proyecto:
– Asociación de chicheros de los municipios de Arbieto Punata, Cliza, Sipe Sipe, Independencia y Tapacarí.
– Gobiernos municipales de Arbieto, Punata, Cliza, Independencia, Tapacarí y Sipe Sipe.
Para más contenido del tema
HACER CLIC AQUI
La Universidad Mayor de San Simón a través del Centro Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), ha desarrollado una base de conocimiento científico referente a los aspectos tecnológicos, económicos y socioculturales que caracterizan a la chicha de maíz, sumando a ello la experticia y conocimiento de los elaboradores de chicha, que constituye una base única e importante para el país, disponible para todos aquellos que quieren contribuir al mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la chicha.
CREDITOS
Proyecto:
– Mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la chicha tradicional de maíz (zea mays) en familias campesinas y municipios de la región de Cochabamba.
Financiador:
– Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional
Investigador principal:
– Freddy Delgado
Otras unidades de investigación:
– Centro de Alimentos y Productos Naturales
Organizaciones Asociadas al proyecto:
– Asociación de chicheros de los municipios de Arbieto Punata, Cliza, Sipe Sipe, Independencia y Tapacarí.
– Gobiernos municipales de Arbieto, Punata, Cliza, Independencia, Tapacarí y Sipe Sipe.
Agroecología Universitaria Cochabamba