
La cañahua (Chenopodium pallidicaule aellen) al igual que la quinua es un cultivo andino marginado por el poco conocimiento y difusión sobre sus cualidades alimenticias y proteínicas. No obstante, de ello en los últimos años se ha revalorizado su producción agroecológica, utilización y consumo tanto en el área rural y principalmente en áreas urbanas. La tecnología de producción es tradicional, se siembra al voleo y no requiere de muchos ciudadanos agroeconómicos; AGRUCO a través de una investigación ha generado conocimientos para mejorar el sistema de siembra, cosecha y procesamiento de la cañahua, además de su revalorización y difusión para que se conozcan sus bondades y pueda con ello crecer la demanda y consecuentemente se mejore las estrategias de comercialización.
Se plantea que en lugar de la siembra al voleo se realice en surcos y en la cosecha para evitar perdidas por derrame se realice en toldos, y una vez beneficiado el grano, se proceda al tostado y molido, y posteriormente el embolsado y etiquetado como “pito ecológico de cañahua” para mejorar el proceso de comercialización.
CREDITOS
Proyecto:
- Mejoramiento de la competitividad de producción agrícola, transformación y comercialización para la cadena productiva de la cañahua.
Financiador:
- Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional
Investigador principal:
- Nelson Tapia Ponce
Otras unidades de investigación:
- Instituto de Estudios Sociales y Económicos
Agroecología Universitaria Cochabamba
- Avenida Petrolera Km. 5 carretera antigua a Santa Cruz
- Tel. (591 4) 4762180
- Fax: (591 4) 4762181
- Pagina web: www.agruco.org
- E-mail: agruco@agruco.org