TÉCNICO UNIV. SUPERIOR EN
CONSTRUCCIÓN CIVIL
Perfil profesional
El Técnico Superior en Construcción Civil, está capacitado para:
– Encarar la dirección y ejecución de las obras con autonomía y eficiencia ya sea en forma independiente o como parte de equipos multidisciplinarios.
– Encarar los problemas de cálculo de costos y el seguimiento económico de obras.
– Planificar los distintos procesos constructivos en función del tiempo, de los insumos materiales, del rendimiento de la mano de obra y de los equipos.
– Calcular estructuras de mediana importancia, ya sea en madera, acero u hormigón armado.
– Diseñar sistemas de obras sanitarias en poblaciones de hasta 5000 habitantes.
– Diseñar instalaciones sanitarias en edificios hasta 200 unidades de gasto.
– Utilizar los conceptos matemáticos, físicos y de la química básica.
– Interpretar planos, de arquitectura, estructurales, topográficos y de instalaciones.
– Utilizar los distintos equipos y maquinaria de construcción y emplear los principales procesos de construcción.
– Utilizar los conceptos y herramientas de diseño sanitario.
– Utilizar y conceptualizar herramientas de diseño estructural.
– Entender el comportamiento de los suelos y conceptualizar el funcionamiento de las cimentaciones de los edificios.
– Emplear los distintos procesos de construcción exigidos por la técnica moderna y conceptualizar la seguridad industrial.
– Manejar rendimientos de mano de obra, de materiales y de equipos planificando las obras de acuerdo a la importancia de la obra organizar y controlar la mano de obra asignada a las obras, así como la legislación vigente relacionada con la construcción.
– Emplear las distintas herramientas informáticas de aplicación.
Misión
Formar profesionales con valores y principios éticos, capaces de planificar, diseñar, construir, administrar, operar y mantener obras de infraestructura civil; consciente de la realidad nacional y comprometida con la sociedad; para que a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyan al bien común y desarrollo sostenible.
Visión
Ser un ente académico formador de emprendedores; con capacidad de investigación; autoformación; con principios éticos y conciencia social; para que mediante la aplicación de la ciencia y tecnología solventen con excelencia las necesidades de la sociedad y se inserten con éxito en la actividad académica y laboral en el medio nacional e internacional
Modalidad de admisión
Examen de Ingreso
Haz clic en el boton para descargar el contenido de esta pagina en pdf.
Modalidad de Titulación
Pasantía
Es el trabajo práctico específico, desarrollado en una materia (pasantía) electiva correspondiente a los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, bajo la supervisión del docente, tutor y supervisor, sobre la base de programas y términos de referencia específicos acordes al diseño curricular, evaluado por los informes de avance.
Tesina
Trabajo escrito de investigación con carácter de innovación, desarrollado por el egresado donde el estudiante demuestra sus conocimientos teóricos y/o aplicados presentados para obtener el grado académico universitario de técnico Superior.
Monografía
Trabajo dirigido
Se considera como Trabajo Dirigido, el informe Técnico de un trabajo Profesional Dirigido experimental, descriptivo, observacional, proyecto de producción – sanidad animal o de salud pública en Zoonosis, o la ejecución de proyectos específicos en el campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia a ser desarrolladas en instituciones de actividad a fin a la misma,(instituciones, empresas públicas o privadas, ONGs) de preferencia que este orientado a solucionar problemas en las áreas indicadas de interés local, regional o nacional.
Áreas laborales
El mercado de trabajo del Técnico superior en construcción civil es requerido en:
a) Campos y/o áreas de ejercicio profesional
– Construcción y planificación.
b) Espacio Laboral
– Empresa pública.
– Prefecturas, Alcaldías.
– Servicio Nacional de Caminos.
– Empresas locales de agua potable y alcantarillado.
– Fondo de Inversión Social, Fondo de Desarrollo Campesino y Fondo de Desarrollo Regional.
– Universidades.
– Empresas privadas: Empresas constructoras y consultoras.
– Organismos No Gubernamentales.
– Universidades privadas.
Malla curricular
