Visitanos en nuestras RRSS:

Visitanos en nuestras RRSS:

UMSS Y UTO: EVALÚAN AL CERDO CRIOLLO

DE LAS COMUNIDADES URU – CHIPAYAS DE ORURO

“Un recurso genético local en inminente peligro de extinción”

Por: Lizeca, Sergio (UMSS),Canqui, Juan Carlos (UTO), Condori Willy (UTO)

Pocas son las poblaciones ganaderas (bovinos, porcinos, caprinos y ovinos) que aún subsisten en nuestro país como poblaciones CRIOLLAS con una pureza relativa, pues estas se fueron adaptando a las diferentes eco regiones de Bolivia, por más de 550 años después de la Conquista. Una de éstas son las poblaciones porcinas, que son todavía mantenidas con un alto grado de pureza criolla y que habitan en comunidades alejadas del departamento de Chuquisaca y comunidades de los pueblos Chipayas del departamento de Oruro. Estos animales denominados Criollos constituyen los últimos reservorios de esta especie animal, que fue introducida después de la Conquista desde diferentes regiones de la Península Ibérica.

La crianza pecuaria de este ganado porcino en las comunidades Chipayas (parte de la Nación Uru, uno de los pueblos prehispánicos más antiguos de Sud América), tuvo su máxima expresión de productividad en la década de los años ochenta y parte de los años noventa, cuando se podía apreciar la comercialización de significativa cantidad de carne de este cerdo, de hasta 20 carcasas por día, especialmente en fechas como año nuevo y carnavales.

¿Por qué conservar estas poblaciones?

La necesidad de conservación de especies de tradicional crianza en Bolivia, cuyos ancestros fueron traídos por los españoles durante la Conquista, cobra cada vez mayor importancia, en base a las recomendaciones de organismos internacionales como la FAO (1998), que motiva a los gobiernos del continente, a impulsar políticas de fomento a la conservación y revalorización de este importante recurso genético local.

En ese contexto se inició (de manera conjunta entre investigadores de las facultades de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro y de la Universidad Mayor de San Simón) un estudio de evaluación de estas poblaciones, respecto a las condiciones de crianza y su nivel de pureza de algunos reservorios de poblaciones porcinas Criollas, que están en alto riesgo de extinguirse y se encuentran todavía presentes en comunidades alejadas de los centros urbanos, como es el caso de las comunidades Chipayas. Las acciones de conservación de este trabajo estuvieron ligadas en una primera instancia, a las de realizar una caracterización fenotípica introductoria y evaluar sus sistemas de manejo y crianza, para proponer mejoras en la alimentación, sanidad y manejo e implementar algunas estrategias de conservación, desde las “in vivo” e “in situ” y la conservación “ex situ” e “in vitro”.

Complementando a las acciones de conservación, el propósito de este estudio está orientado a conocer los orígenes de los ancestros de estas poblaciones de cerdos estableciendo un estudio de caracterización molecular, para identificar los orígenes del cerdo Criollo en comunidades Chipayas y la relación con sus ancestros españoles.

Viviendas chipayas

Características de la zona y hábitat natural de estas poblaciones porcinas

Las regiones donde habitan estas poblaciones de cerdos, es uno de los ecosistemas más deprimidos del país, debido a su posición altitudinal y de planicies descampadas, con alta presencia de vientos predominantes del Noreste, especialmente en horas de la tarde. Debido a su ubicación en la parte baja y en la zona de descarga de la cuenca del río Lauca, este territorio se caracteriza por la acumulación de sales en los suelos, la inundación de alrededor del 80% del territorio en la época de lluvias, la formación de lagunas de baja profundidad por la descarga permanente del río y totorales implementados en los Ayllus de Manasaya, Aransaya y Wistrullani (G.A.D. de Oruro 2019).

Cerdos consumiendo raicillas de tola

En estas condiciones resumidamente descritas, las poblaciones porcinas transitan su vida en sistemas mixtos de producción y manejo, se puede encontrar piaras de hasta 28 ejemplares por familia, en un proceso de pastoreo compartido con especies ovinas y algunos ejemplares camélidos como las llamas. La escasa disponibilidad de alimentos obliga a los cerdos a comer las raicillas de los pastos provocando una severa remoción de considerables superficies de tierra, motivo por el cual reciben la denominación de “tractorcitos”. La aptitud de remover la tierra, volteándola para consumir raíces, determina que se manifieste en su estructura corporal, un mayor desarrollo del hocico y la cabeza.

Actualmente el cerdo Criollo de estas regiones se encuentra en sistemas de crianza libre alrededor de los lagos salados de Coipasa en la frontera con Chile. Estos animales tienen una infraestructura de vivienda precaria de pernocte. Estas reducidas poblaciones que buscan su alimento en las raicillas de los tolares, se ven -año que pasa- en una franca disminución, con el serio peligro latente de una posible extinción.

Una valoración preliminar de la forma de crianza de estas poblaciones de cerdos Criollos en las comunidades Chipaya, describe a estos sistemas productivos, como sistemas marginales de producción, no en términos peyorativos, sino más bien desde el punto de vista técnico. Es decir, nos referimos a la marginalidad del sistema de crianza, cuando no se aplican medidas o técnicas convencionales de manejo, alimentación y sanidad, que las ciencias zootécnicas vienen induciendo o introduciendo como técnicas y prácticas más eficientes, que permitieron mejorar los índices productivos, desde hace más de medio siglo, especialmente en los sistemas semi intensivos e intensivos de producción.

Consideraciones finales:

El porcino Criollo de estas comunidades Chipayas, ubicadas en la parte baja de la cuenca del Río Lauca del departamento Oruro, se caracteriza por presentar un perfil de rendimiento productivo y reproductivo muy bajo, donde el peso no sobrepasa los 49 kg. Sin embargo, se evidenció una marcada preferencia del consumidor de carne porcina, hacia la carne de cerdo Criollo Chipaya, por encima de las razas provenientes de granjas comerciales que normalmente ofertan sus productos en el mercado.

Cerdos consumiendo raicillas de tola

Basados en estas preferencia, se debe profundizar investigaciones y acciones que permitan salvar estas poblaciones que están en un inminente proceso de extinción, acción que se constituye no solo en una prioridad, sino en una necesidad casi angustiante. Por otro lado se debe generar mayor incidencia en las autoridades políticas locales, departamentales y nacionales, sobre la importancia que tiene la revalorización de estos recursos genéticos patrimoniales, para su conservación.

Cerdos en sistema mixtos de crianza

Contactos:

Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales

Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia)

Instituto de Investigaciones Naturales y Agrarias

Universidad Técnica de Oruro (Oruro, Bolivia)

E mail:      sergio.lizeca@gmail.com

Celular:      70716054

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest

Share This