FACULTAD DE CIENCIAS
VETERINARIAS
(FCV)
Pregrado (Carreras)


Antecedentes históricos
El 18 de enero de 1994, el Honorable Consejo Universitario de la UMSS, refrenda el acuerdo N° 64/93 de 9 de diciembre de 1993, emitido por el Comité Académico del Consejo Universitario, por el cual se aprueba el Proyecto de Creación de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias.
Finalmente, después de arduas gestiones, la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia logra su independencia, siendo elevada al rango de Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), mediante Resolución del H. Consejo Universitario RCU N° 05/14, de 11 de abril de 2014.
Cabe mencionar que, desde julio de 1997, una vez que la UMSS se adjudicó los predios de la excasa Hoschild, en Tacata-Quillacollo, la FCV aún como Carrera comenzó a desarrollar sus actividades en estos, manteniéndose hasta el presente funcionando en estas instalaciones, con infraestructura propia y 5 hectáreas de terreno de producción.
Oferta académica
Pregrado (carreras)
Posgrado
OFERTA ACADÉMICA DE POSGRADO FCV 2018
DIPLOMADOS (como Modalidad de Titulación) | MAESTRÍAS | ESPECIALIDAD |
---|---|---|
• Sanidad y Producción Avícola – 2ª v. • Biotecnología Animal – 1ª v. • Biotecnología Animal. 1ª v. • Clínica de Animales Menores (en proyecto). • Porcinocultura (en proyecto). | Investigación Científica y Formación Docente. (en trámite EUPG) | Métodos de Diagnóstico Clínico en Animales Menores. (en proyecto) Nutrición Animal (en proyecto) |
Fuente: Posgrado FCV, octubre 2018
Estos programas buscan perfeccionar destrezas, adquirir habilidades para la investigación y la producción, generar información científica y desarrollar la cultura de una formación continua del profesional, que permitirá dar una mejor respuesta a los problemas de interés regional y nacional, de acuerdo con el avance y desarrollo tecnológico.
Principales unidades facultativas
– Módulo de Producción Lechera.
– Módulo de Producción Avícola.
– Módulo de Producción de Cuyes.
– Hospital Clínico Veterinario.
– Instituto de Investigación e Interacción Social.
– Unidad de Posgrado.
• Módulo de Producción Lechera (hato lechero)
Esta unidad facultativa cumple el rol de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aspecto cognitivo y actitudinal del estudiante. Es en este ámbito que el docente demuestra los procedimientos de diagnóstico y control del ganado lechero, parámetros zootécnicos, comportamiento animal y el estudiante observa, aplica el conocimiento teórico en la práctica de campo, motivando su destreza.
Este módulo apoya en forma vertical y horizontal a las diferentes materias de la malla curricular de la FCV, como: Semiología y Etología, Laboratorio Clínico Animal, Parasitología, Farmacología, Reproducción e Inseminación Artificial, Ginecología y Obstetricia, Enfermedades Infecciosas, Producción de Leche, Clínica y Cirugía de Animales Mayores.
La FCV tiene previsto convertir a este módulo en unidad productiva, para realizar investigación e interacción social, para el apoyo a pequeños y grandes productores.

• Módulo de Producción Avícola
El Proyecto de Producción Avícola atiende necesidades académicas emergentes del proceso enseñanza–aprendizaje y cuenta con infraestructura y equipamiento adecuados para el funcionamiento del módulo productivo.
Tomando en cuenta las asignaturas de Alimentos y Alimentación, Nutrición Animal, Mejoramiento Genético, Patología Aviar, Producción Aviar y Elaboración de Proyectos, la capacidad del módulo nos permite atender adecuadamente la formación académica en su aplicación práctica.
A la vez, este módulo permite la realización de: investigaciones aplicadas, entrenamiento de estudiantes para el ejercicio profesional, prácticas para el emprendimiento productivo y asesoramiento técnico a las empresas del medio.
• Hospital Clínico Veterinario
El Hospital Clínico Veterinario de la FCV se constituye en una herramienta importante de enseñanza-aprendizaje para los futuros Médicos Veterinarios, fundamentada en la docencia universitaria, para la formación en Salud Animal, Salud Preventiva y Salud Pública de los estudiantes de pregrado.
Esta unidad facultativa presta servicios a la comunidad, a través de la asistencia integral médico-quirúrgica, para animales menores y mayores.
El Hospital Clínico Veterinario es fundamental en la práctica de la Medicina Veterinaria, y permite la participación activa de estudiantes y docentes de la Carrera, en temas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías que afectan a animales de compañía y de producción.
Objetivos
Coadyuvar a la formación de estudiantes de último semestre que participan en las distintas áreas y actividades del hospital.
Prestar servicios a la comunidad del municipio de Quillacollo y de Cercado, mediante la atención de mascotas (caninos y felinos), en las siguientes áreas:
Medicina preventiva:
consultas externas, vacunación contra enfermedades infecciosas y control de parásitos internos y externos.
Medicina quirúrgica:
servicio médico-quirúrgico de calidad para pacientes que acudan a consulta, e intervenciones en quirófano para el control reproductivo en hembras y machos, para reducir la sobrepoblación canina y felina.
Salud pública e interacción social:
concienciación de la comunidad sobre enfermedades zoonóticas -como la rabia- y sobre tenencia responsable de mascotas, mediante la difusión de información estratégicamente elaborada y charlas educativas.
Metas a alcanzar a medio plazo
Participar, junto a la Escuela de Posgrado de la FCV, en especialidades inherentes a animales de compañía y de producción, en las áreas de: cirugía, imagenología, anestesiología, oncología, nutrición y alimentación, entre otros.
Implementar el Centro de Simulación Médica de Destrezas y Habilidades Médico-Clínicas en la FCV, que se encuentra en etapa de diseño final.
• Instituto de Investigación e Interacción Social
El Instituto de Investigación e Interacción Social de la FCV es la unidad responsable de investigar y crear líneas de importancia para la población humana, referidas a la salud pública y enfermedades zoonóticas, producción y productividad de animales domésticos, sanidad animal, cuidado y preservación de animales silvestres. Todas ellas con estudiantes de pregrado, bajo la tutoría de los docentes investigadores, en áreas definidas dentro y fuera de nuestro departamento, mediante la suscripción de convenios interinstitucionales con asociaciones de productores pecuarios, zoológicos, centros de custodia animal, centros de zoonosis, municipios, entidades de fiscalización agropecuaria nacional y clínicas veterinarias.
Estas instituciones generan datos epidemiológicos, información de investigaciones en alimentación y nutrición animal, además de las actividades sanitarias.
Los resultados de las investigaciones desarrolladas se hallan en custodia en la biblioteca de la FCV y actualmente, se efectúa la difusión de los mismos, entre la población en general, en coordinación con los docentes investigadores.
Actualmente, la FCV está trabajando para mejorar el centro de producción animal y los laboratorios de diagnóstico veterinarios; así como en la consolidación de los siguientes programas y unidades de investigación:
– Programa de control de rabia
– Programa de enfermedades zoonóticas bovino-humano
– Programa en nutrición animal
– Programa de extensión en sanidad animal
– Programa de manipulación de alimentos
– Centro experimental en ovinos y camélidos
– Centro de conservación de germoplasma animal
– Centro de información epidemiológica
